Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
"Caballero Bonald no es un escritor...
Telmo Herrera fue finalista del Premio Nadal en 1984 con la novela "Papá murió hoy"
La novela se desarrolla en Uruguay y relata la historia de Osvaldo Puente, un niño montevideano perteneciente a la clase media de Uruguay, quien cuenta su historia y sentimientos el día de su cumpleaños cuando apenas cumplía "ocho agostos".
Tratado práctico de las actividades de las mujeres de alto rango en el ámbito familiar, esta obra contiene numerosas recetas de medicina, cocina y cosmética que constituyen una sólida aportación a los estudios sobre la condición femenina en la historia, especialmente en lo que se refiere a la vida cotidiana y la imagen del cuerpo en los siglos XV y XVI
Hay muchas reflexiones sobre las diferentes causas que han llevado a la imposibilidad de mantener la tragedia como forma de expresión literaria en nuestro tiempo. El ejemplo más famoso es el libro The Death of Tragedy (La muerte de la tragedia) de George Steiner, aparecido ya hace más de cuarenta años, con la segunda guerra mundial aún fresca en la memoria.
Una historia de padres desaparecidos, de hijos abandonados a su orfandad y de los sustitutos que buscaron. Los hijos de los que aquí se trata fueron pintores, y juntos desarrollaron un gran proyecto artístico en el que una imaginación apasionada por la antigüedad les llevó, una y otra vez, al problemático territorio de la filiación y la herencia.
A finales del siglo XIX se fraguan una serie de cambios que afectan a la vida cotidiana y que cristalizan en la pintura finisecular a través de la imagen de la mujer. Ésta se convierte en protagonista de los nuevos ámbitos que atraen la atención de los artistas: la intimidad familiar, el mundo del trabajo, la moda, la relevancia social, los bajos fondos o...
Los fundamentos teóricos de los textos de estética del pintor Ramón Gaya, unos de los más desconocidos y reivindicables del pensamiento español contemporáneo.
Los griegos que, hace veinticinco siglos, inventaron la palabra y el contenido de la democracia, crearon también los dos términos que representan esa inmensa revolución humana: la Ética y la Política.
Una crítica de los sistemas de pensamiento y de las redes institucionalizadas de poder, de forma que esta crítica sociohistórica nos ayuda a elegir nuevas vías de transformación social y abre así el camino a nuevos espacios de libertad.
Versión española de José Matías Díaz Tres estudios sobre posesiones, tres situaciones extremas, de violencia y de inercia. Ajax, el personaje de Sófocles, aniquilando a la bestia, Gerasa sobre el que Jesús ejerce un exorcismo, y Füssli, y su inquietante cuadro. Español
Este libro, concebido como una antologÍa poética del pensamiento, reúne las leyendas filosóficas más sugerentes e invita a comprender la condición humana a través de rasgos tan característicos como la experiencia, las pasiones, el deseo y los ideales, los sufrimientos de la vida y de la historia.
El poeta nos define como "Regidores del agua de Granada, no sólo en la parte necesaria y elemental de sus ríos y acequias, sino en la sonora y ornamental de sus fuentes y arroyos".
Un análisis de las medidas y alternativas que se han ido planteando desde los movimientos sociales y desde los sectores más avanzados, que compondrían las bases de una sociedad más justa y sostenible.