Una obra caleidoscópica que promete un recorrido fascinante por los...
A discussion of the day-to-day government of a remote Spanish province...
Durante el último medio siglo casi todos los países latinoamericanos han...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
En 1799, Humboldt partió para exlorar el poco conocido mundo de...
La décima edición de esta obra referencia estándar, que cubre todos los...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de...
El Ejército popular de liberación de China es un ejército fundado y...
Juan Castillo Casas logra abarcar en este libro toda la vida taurina del...
La reescritura de la historia de las mujeres en el mundo cultural del...
Repaso histórico por las exposiciones de Bellas Artes españolas desde...
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las...
Aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la experiencia...
Lina Gálvez Muñoz Artículos de prensa escritos por Lina Gálvez Muñoz...
Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo...
Una historia más acerca de Carlos Gardel. Sin presentar un enfoque de su vida privada, el autor se ha preocupado por brindar exclusivamente su vida artística, incluyendo todos sus aspectos.
Ideado para que uno de los pasatiempos más agradables de hoy en día sea accesible a todos sus entusiastas, el Manual de bailes de salón, con el disco compacto especialmente para este libro, te lanzará a la pista de baile con plena confianza en ti mismo.
Este libro trata sobre el concepto del genio artístico y sobre la forma en que llegó a ser representado por tres grandes compositores de la era moderna: Handel, Mozart y Beethoven.
Es una guía de la ópera grabada, una suerte de carta de navegación por el extenso mundo de la fonografía líria. Fernando Fraga y Enrique Pérez Adrián han puesto todo su conocimiento al servicio del lector no sólo para orientar su compra, sino para acompañarle en el acontecer diario de su pasión por la ópera.
A veces un título, como El embrujo de Sevilla, puede enturbiar la primera aproximación a una novela. Quizás Carlos Reyles, su autor, también calculó el lastre negativo que, en el caso sevillano, podía arrastrar una imagen de ese tipo.
Con este libro, un personaje central del flamenco en Granada, como es Curro Albaicín, realiza un inventario y homenaje a tantos artistas del mundo de la zambra, las cuevas del Sacromonte y el flamenco granaíno que no han tenido el reconocimiento que merecían.
Con este libro pretendemos acercarnos a la vida y a la obra de Antonio Cruz García, Antonio Mairena (1909-1983). Fue cantaor de Flamenco -de Cante gitano-andaluz, como decía él-, quizá el más grande e influyente -junto con Camarón de la Isla- de la segunda mitad del siglo XX.
Ahondar en una figura del flamenco como Manolo Caracol es encontrarse, frente a frente, con el paradigma del cantaor: cara y cruz de una misma moneda que aglutina afición, vista comercial, legado, innovación, sabiduría, riesgo, cabeza y corazón.
K. Meira Goldberg A new theoretical-methodological approach to flamenco dance history. Well illustrated with over three dozen images.
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las instituciones musicales más prestigiosas y relevantes dentro de la península ibérica y que más influyó en el Nuevo Mundo.
No pocos investigadores han tratado de fijar la fecha de nacimiento de la milonga. Como resultado, han aparecido numerosos datos, en su mayoría dispares.
El protagonista del mito gardeliano, la nostalgia, el destino de una sonrisa, la picardía criolla alternada con ese innominado sentimentalismo que iban a conmover a millares de seres de lejanas comarcas, eran parte de nosotros mismos, la imagen y la voz de una identidad enteramente argentina.
Ha sido emocionante comprobar el regocijo con el que los poetas se alborozaban pensando en si sus poemas eran lo suficientemente «musicales» para ser cantados, cómo se azoraban descartando, proponiendo versos, incluso cuando la selección estaba ya concluida, o cómo se preocupaban por quién los musicaría.
Pocos artistas como Carlos Cano han sabido comprender la dignidad y la poesía que se esconde tras la canción popular andaluza
La abigarrada y multiforme bibliografía sobre el flamenco está muy necesitada de libros como éste, tan riguroso y a la vez tan apasionado. En "El Cante Jondo", de Pierre Lefranc, se fusionan efectivamente esos dos precisos atriburos: la erudición en ningún momento intercepta la sensibilidad.
Miguel de Molina es hoy una figura indiscutible de la cultura española, de su arte musical y escénico, además de estar a la cabeza de los creadores del género de la copla junto a Angelillo, Rafael de León, Concha Piquer, Manuel Quiroga o Salvador Valverde.
Se trata en este libro de mirar y de describir filosóficamente a un gran bailaor, Israel Galván; también de reconocer en su arte contemporáneo un arte de "nacimiento de la tragedia"; de escuchar su ritmo y de reconocer en sus palabras –por lo menos en tres de ellas: la jondura, el rematar y el templar– grandes conceptos estéticos que la estética...
Proponemos en este libro un viaje a través del cante flamenco que es, a la vez, objetivo y subjetivo.