Una obra caleidoscópica que promete un recorrido fascinante por los...
A discussion of the day-to-day government of a remote Spanish province...
Durante el último medio siglo casi todos los países latinoamericanos han...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
En 1799, Humboldt partió para exlorar el poco conocido mundo de...
La décima edición de esta obra referencia estándar, que cubre todos los...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de...
El Ejército popular de liberación de China es un ejército fundado y...
Juan Castillo Casas logra abarcar en este libro toda la vida taurina del...
La reescritura de la historia de las mujeres en el mundo cultural del...
Repaso histórico por las exposiciones de Bellas Artes españolas desde...
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las...
Aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la experiencia...
Lina Gálvez Muñoz Artículos de prensa escritos por Lina Gálvez Muñoz...
Este libro está lleno de secretos escondidos. Escrito a dos cabezas, cuatro manos y una única realidad: la mía sin él. En la más absoluta de las paradojas comprendo la necesidad de mantener a los muertos con vida, lo hago para que sigan vivos, para que su nombre siga llenando los futuros que no fueron. Porque lo único que tengo de nosotros es lo que soy....
eBook PDF Este libro está lleno de secretos escondidos. Escrito a dos cabezas, cuatro manos y una única realidad: la mía sin él. En la más absoluta de las paradojas comprendo la necesidad de mantener a los muertos con vida, lo hago para que sigan vivos, para que su nombre siga llenando los futuros que no fueron. Porque lo único que tengo de nosotros es lo...
Memorias, contadas en primera persona, de un cazador furtivo que cuenta su historia: la de un hombre cabal que lucha en solitario contra los terratenientes y sus esbirros en defensa de su antiguo fuero de cazador.
Luis Berenguer homenajea en esta novela a un mundo ya perdido utilizando varias voces procedentes de distintos materiales narrativos: hojas de servicio, diarios de abordo, diario de Tía Loreto, documentos históricos y notariales, cartas y demás recuerdos familiares que le fueron transmitidos oral o documentalmente por sus propios antepasados.
Una obra introspectiva y reflexiva que invita al lector a cuestionar su propia existencia y a encontrar sentido y belleza en la vida a pesar de la inevitabilidad de la muerte. A través de los diálogos entre Pavese y Leucó, el libro ofrece una visión profunda y poética sobre la condición humana y los anhelos más profundos del ser humano.
Un libro que profundiza en la historia de la región de Sonora y las relaciones tensas y conflictivas entre los colonos españoles y los pueblos indígenas durante la colonización española
Al romper el alba, una novela que tiene mucho de diario personal, es puro Hemingway, y en ella aflora el enamorado de lo auténtico, el individualista, heroico y solidario autor aclamado y admirado en el mundo entero.
Se sabe de gentes que coleccionan chistes como si fueran cromos. Coleccionar chistes tiene su ventaja sobre cualquier otro motivo de atesoramiento, pues generalmente se nutren de la realidad social y política del momento, con lo cual aparecen constantemente nuevas hornadas más o menos graciosas en el mercado.
“No tuve dios, no tuve patria, no tuve un amor; en mí sobrevivió solo una pasión, a la que no he renunciado jamás y por la que he sacrificado todo cuanto soy: ¡LA LIBERTAD!.”
Eustache Bouteroue, un joven formal y con poca destreza para el arte de la lid, se ve forzado a batirse en duelo por su amada. Con la ayuda de un titiritero y sus hechizos, consigue superar el embate, pero la mano ha adquirido vida propia y Eustache se verá envuelto en una espiral sin fin de accidentes y desgracias.
Superada la barrera psicológica de los cincuenta años y con plena conciencia de que lo mejor «ha pasado», Cartarescu nos invita a adentrarnos en su paisaje biográfico, geográfico y literario personal, en un tono que mezcla la comedia con una acentuada amargura existencial.
No sé si lo dijo Ambrose Bierce u otro, pero, hablando de corazones enamorados, vino a referir que muchas veces los meros nombres pueden llegar a tener un poder de atracción casi mágico. Y es que los nombres, cualquier nombre, tienen su magia. Nos hechizan unos, y nos repelen otros.
Fernando Fernán Gómez fue un personaje genial en muchos aspectos, hizo muchas cosas y todas las hizo bien aunque fuesen películas malas, sobre las cuales ironizaba en ocasiones.
El Conde de Montecristo es, casi desde el instante mismo de su publicación, una de las novelas más populares de la literatura universal. De ello dan fe sus numerosas ediciones en todos los países y culturas, así como su periódica adaptación al cine o la televisión, siempre con acusado éxito de público.
Carlos Lencero, que nació en Badajoz en 1951 y es desde hace un tiempo vecino de Sevilla, es un escritor oculto para la mayoría de sus paisanos porque es un tipo de escritor de los que ya no abundan, un escritor al que simplemente le gusta escribir, un escritor que disfruta y ama su oficio.
Bernardo Víctor Carande ha sido una de las persoalidades artísticas y literarias, y, antes de todo, simplemente humanas, más originales y más ricas de los ámbitos donde desarrolló su, por desgracia, no larga vida, Sevilla y Badajoz.
Libro de relatos de Juan Bonilla en el que se nos habla de esos pliegues de la realidad que ocultan claves insospechadas, necesarias para comprendernos nosotros mismos y defendernos del mundo.
Ramón Gaya cumplirá este año setenta y nueve. Empezó a pintar todavía de pantalón corto, en 1920. Tiene por lo tanto el raro privilegio, compartido con pocos, de haber vivido conscientemente casi setenta años, todos han transcurrido para él en "una especie de retiro consciente", y más de treinta fuera del país
El semanario Destino narra cuarenta y tres años de la historia cultural, política y social de España. Desde su fundación en 1937 hasta su fin en 980, su trayectoria es la de una sociedad con el estigma de una larga guerra, que asume la dictadura con resignación y que, con el paso del tiempo, sostiene una creciente defensa implícita de una alternativa...
Constance Chatterley se había casado con el adinerado sir Clifford en 1917. Pero su marido fue herido fatalmente en la Primera Guerra Mundial y se vio confinado en una silla de ruedas para el resto de sus días, paralítico e imposibilitado para satisfacer a su mujer. Retirados en su mansión campestre, Constance ve cómo su vida y su juventud se escapan.