Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo...
Insólita traducción de La familia de Pascual Duarte con la leve...
El giro lingüístico que se ha consolidado en la práctica filosófica de...
Una interesante perspectiva sobre la evolución del diseño gráfico y la...
Un libro que profundiza en la historia y la cultura del consumo de mate...
En esta historieta, Mortadelo y Filemón cuentan a un personaje anónimo...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
Eliade recorre su infancia durante la Primera Guerra Mundial, sus...
¿Tenemos libre albedrío? ¿Es la ciencia la nueva filosofía? ¿Dónde está...
Una nueva traducción, una de las obras capitales de Jean-François Revel,...
Cuarenta años de observaciones, de acciones y de reflexiones separan la...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
“Permítanme que titule este prólogo con la declaración que concluía “El sexo de las locas”, del argentino Néstor Perlongher: “No queremos que nos persigan, ni que nos prendan, ni que nos discriminen, ni que nos maten, ni que nos curen, ni que nos analicen, ni que nos expliquen, ni que nos toleren, ni que nos comprendan: lo que queremos es que nos deseen”...
Siguen los versos en cascada, a pedal limpio. El idioma se sale de madre, la mamá sintaxis, y por mor de heurística gramatical se infunde ímpetu al lenguaje.
Obra que recoge dos libros inéditos escritos a finales de los setenta y una colección a color de poemas visuales, igualmente inéditos.
Textos que viven en un territorio de frontera fértil, respiran una feraz transgresión de géneros que siempre ha amado y lee ha permitido disfrutar como creador.
Se aleja Emilio de las tendencias actuales, de las poses que algunos elevan pretendiendo hacer un absurdo elitismo de algo tan humilde y humano como la poesía.
En su obra hay una búsqueda constante que se expresa en el recurso de formas elementales y sintéticas que cristalicen en su primordial poética: claridad, sencillez, emoción.
Una obra cargada de experiencia vital y poética. Un debut marcado por un bagaje poético que, como lectora, ha adquirido y que, como poeta, ha sabido trasladar a su poemario.
Recopilación de poemas de casi una década estructurados en varios cuadernos cuyo denominador común es advertir el paso del tiempo con una suerte de miradas elegíacas y reflexiones desde la memoria poetizada.
Doce nuevos poemas con los que siguió trabajando con una poesía directa apoyada en la metáfora y en la imagen y que sigue persiguiendo la reflexión.
Poemario bilingüe (inglés-español) escrito por Curtis Bauer y traducido por José de María Romero Barea.
Poemario en el que emoción y mirada convergen en un canto amoroso que seduce y cautiva.
Una respuesta física, una reacción del organismo ante la privación del ser amado.
Un puente entre el golpe imperceptible de los días, con poemas que posan la mirada allí donde la vida parece no importar demasiado y el insoportable eco que el olvido deja al borrarlos.
Una obra donde encontraremos versos que caminan sin dirección concreta por las calles de la cotidianidad.
Si tuviera que elegir entre la memoria y el silencio, no tendría dudas: elegiría la palabra. Porque romper el papel, rasgarlo, limpiar con él las heridas abiertas, las lágrimas, dejar que suene tanto olvido, tanta desazón, tanto miedo...
Crueldad descansa en los estragos que el paso del tiempo causa en un cuerpo cuya memoria añora joven, en una infancia que enseña sus primeras arrugas, en una penumbra incapaz de desembarazarse de su soledad, en un silencio que no llega a oírse jamás...
«Esto que por renglones parecen versos, no los son: si alguna palabra rima con otra, ha sido por pura suerte, porque no fue pretendido ese destino», escribe el autor dejando claro su irreverencia a los patrones. Así es el hilo sin ovillo de este personal poemario.
Obra de amplio espectro en la que la autora muestra su madurez lírica a lo largo de un buen número de poemas que repasan desde el dolor, la reflexión y la esperanza.
Poemas reflexivos, pensamientos que son resultado de las vivencias propias de la autora, pero también de su mirada como testigo del mundo.