Una obra caleidoscópica que promete un recorrido fascinante por los...
A discussion of the day-to-day government of a remote Spanish province...
Durante el último medio siglo casi todos los países latinoamericanos han...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
En 1799, Humboldt partió para exlorar el poco conocido mundo de...
La décima edición de esta obra referencia estándar, que cubre todos los...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de...
El Ejército popular de liberación de China es un ejército fundado y...
Juan Castillo Casas logra abarcar en este libro toda la vida taurina del...
La reescritura de la historia de las mujeres en el mundo cultural del...
Repaso histórico por las exposiciones de Bellas Artes españolas desde...
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las...
Aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la experiencia...
Lina Gálvez Muñoz Artículos de prensa escritos por Lina Gálvez Muñoz...
Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo...
Una obra que pretende sacar a la luz una etapa desconocida de la historia de esta localidad sevillana, aquella que comienza el 18 de julio de 1936 y se extiende a lo largo de seis años.
José Estrada Parra, dirigente del socialismo sevillano en la época de la República y teniente de alcalde durante el corto mandato del Frente Popular en el Ayuntamiento de Sevilla, consiguió escapar a la masacre de cargos públicos y militantes de partidos políticos que tuvo lugar en la ciudad en el verano de 1936.
Desde la inauguración del Cementerio San Fernando de Sevilla, la Fosa Común fue una sepultura más de los distintos tipos de enterramientos utilizados, destinada a personas sin recursos, transeúntes, desconocidos, etc.
La memoria de los llamados “sucesos del 32” en Almonte (Huelva) permanece casi intacta pese a los ochenta años transcurridos desde entonces. Una memoria marcada por la visión que ofreció el diario carlista La Unión y que luego ha sido repetida hasta la saciedad e incluso asumida desde ciertas instancias académicas.
A la sublevación militar franquista en julio de 1936, le acompañó la necesidad de someter por las armas todas aquellas zonas que permanecieron leales al gobierno de la Segunda República y la consigna de implantar el terror a sangre y fuego se fue cumpliendo al pie de la letra.
Es esta una historia cultural de los animales en Occidente, particularmente en el área mediterránea, y más aún en España, pero no tanto de los animales de carne y hueso, sino de las bestias como representaciones simbólicas.
La base de este trabajo de recuperación de la memoria histórica es el Consejo de Guerra instruido en agosto de 1937, Causa 1470, contra trece hombres acusados, en principio, de un complot para atentar contra Queipo y tomar los cuarteles.
Dentro de cierto tiempo habrá quien diga que la lucha de ciertos historiadores a partir del final de la dictadura por restablecer la verdad de lo ocurrido y el movimiento social pro memoria desde fines de los noventa y muy especialmente de la pasada década, no existieron o no tuvieron la menor importancia. No sería la primera vez que esto ocurre en...