Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Luciano de Samósata, escritor griego del siglo II d. C., traspasó toda...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
VOL I. Los Hermes; Las Escuelas (1898-1900-1918); La evolución de la...
Fernando Fernán Gómez fue un personaje genial en muchos aspectos, hizo...
Un estudio pormenorizado de la Marina que sirvió de enlace entre España...
El Conde de Montecristo es, casi desde el instante mismo de su...
Este libro contiene doce conferencias reconstruidas sobre temas...
La audaz hipótesis que propone este libro es que el mandala budista...
Carlos Lencero, que nació en Badajoz en 1951 y es desde hace un tiempo...
El objeto de este trabajo ha sido reunir una amplia selección de los...
Ideado para que uno de los pasatiempos más agradables de hoy en día sea...
Primera novela de toda Hispanoamerica (1816). El libro, de una marcada influencia neoclasica y pretensiones moralizantes, cuenta la vida de un anciano que, ante la cercania de la muerte, escribe un texto biografico con consejos para sus hijos. Alli, entre otras cosas, relata su experiencia con la iglesia mexicana y su salida de un convento franciscano...
El estudio de las minas de plata en el México colonial de los siglos XVI y XVII se concentra en la región de Zacatecas, principal región minera y base fundamental de la economía doméstica colonial así como la más importante proveedora financiera de la Corona española.
El proyecto arqueológico del Templo Mayor de México-Tenochtitlan es uno de los más importantes, tanto por su significado científico como por las evocaciones del pasado que este lugar despierta.
Ilustrados magistralmente por Argeo Mondragón, y con la plaquette de Braulio Ortiz Poole incluida, entrarán en el primer título de la colección México Ultramarino; un orgullo que Emmanuel Martínez sea el autor que inaugure esta nueva aventura de la Editorial Ultramarina Cartonera & Digital
Obra de teatro, en cuatro actos, que trata de un México medio imaginario, que acaba de ser invadido por el ejército de los Estados Unidos. Medio imaginario el asunto: falta el ejército. Todo lo demás, ya está consumado.
El Diario ilustrado de Frida Kahlo refleja los últimos diez años de una vida turbulenta este documento, a veces apasionado, otras sorprendente e íntimo, custodiado bajo llave durante aproximadamente cuarenta años, revela nuevos rasgos de la compleja personalidad de esta destacada artista mexicana.
En esta selección personal, la palabra del poeta Raúl Bañuelos se desliza desde la comunión posible de los elementos contrarios del mundo...
Siguiendo un punto de vista que no es el del pensamiento figurativo, ni el de la historia del arte o del contenido de las imágenes, sino el del análisis de los programas y políticas de la imagen y las funciones que ha desempeñado en una sociedad pluriétnica, Serge Gruzinski recorre el México colonial y barroco.
La conquista de América, según las conclusiones de la obra de Silvio Zavala, engendró un pensamiento político que se vincula con inquietudes universales sobre el tema de los derechos humanos, el orden en la comunidad política y la convivencia de las naciones.
Publicado en 1939 también, consta de dos partes: la primera, “Doctrina de un poeta español en 1939” (siete poemas, que parecen más bien como prosa), y la segunda parte, “Está muerta, ¡Miradla! Última escena de un poema histórico y dramático” (diez poemas de tono dramático, como bien sugiere eltítulo de esta parte).
La insignia tiene un fin claramente político, propagandístico, y combativo en ella se manifiestan las distintas presencias ideologías que luchaban contra la amenaza del fascismo,
Los archivos de las grandes haciendas mexicanas, constituidas lenta pero seguramente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, representan el principal material histórico-documental sobre el que François Chevalier ha dibujado el nacimiento de las enormes posesiones de tierra que determinaron parte del desenvolvimiento económico y político-social de México