Una obra caleidoscópica que promete un recorrido fascinante por los...
A discussion of the day-to-day government of a remote Spanish province...
Durante el último medio siglo casi todos los países latinoamericanos han...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
En 1799, Humboldt partió para exlorar el poco conocido mundo de...
La décima edición de esta obra referencia estándar, que cubre todos los...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de...
El Ejército popular de liberación de China es un ejército fundado y...
Juan Castillo Casas logra abarcar en este libro toda la vida taurina del...
La reescritura de la historia de las mujeres en el mundo cultural del...
Repaso histórico por las exposiciones de Bellas Artes españolas desde...
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las...
Aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la experiencia...
Lina Gálvez Muñoz Artículos de prensa escritos por Lina Gálvez Muñoz...
El nacionalismo andaluz es popular y, en consecuencia, universal, antiseparatista por esencia; es también antiautoritario y, por tanto, partidario del protagonismo democrático. Universidad y autogestión constituyen, pues, las dos grandes aspiraciones del nacionalismo andaluz.
Erudito polifacético e investigador infatigable, Florencio Janer (1831-1877) perteneció al Cuerpo Facultativo de Archiveros y Bibliotecarios, fue conservador del Real Museo de Ciencias Naturales y participó en la creación del Museo Arqueológico Nacional.
Una reflexión sobre los métodos que nos puedan llevar a delimitar el público de la literatura en la España del Siglo de Oro.
El relato histórico del asalto y saqueo de Roma en 1527 mediante los documentos de la época
La obra central de José Antonio Maravall, en la cual se condensan resultados parciales obtenidos con anterioridad y se sientan las bases para ulteriores precisiones...
Cinco textos, correspondiendo ellos a los siglos XVIII, XIX y XX
No cabe duda del interés que, desde diferentes ámbitos, Sevilla despierta como ciudad. Esta obra analiza uno de ellos: la historia de su forma urbana a lo largo de los dos últimos milenios.
Un estudio exhaustivo, detallado y documentado de cómo se gestó y estalló el golpe militar que llevó a España a la guerra civil, además de un análisis de sus consecuencias más negativas. Algunos de los más importantes dirigentes de uno y otro bando venían invocando la guerra como posible salida a los agudos conflictos políticos y sociales planteados en...
Desde mediados del Trescientos en adelante, Europa sufrió de forma intermitente la amenaza y los embates de la peste. La terrible afección epidémica se convirtió, a partir de entonces y a lo largo de varios siglos, en un azote casi permanente para Occidente hasta su peculiar desaparición en la primera mitad del Setecientos.
Antecedentes. Frente Popular y 18 de julio del 36. Las represiones en ambos bandos (1931-1959).
Historia de Tetuán, de Mohamed Daoud. Introducción y actualización a cargo de Hasna Daoud تاريخ تطوان لمحمد داود. مقدمة وتحديث بواسطة حسناء داود
Fernando Fernán Gómez fue un personaje genial en muchos aspectos, hizo muchas cosas y todas las hizo bien aunque fuesen películas malas, sobre las cuales ironizaba en ocasiones.
Esta obra se encuentra entre la media docena de las obras maestras de la narrativa europea durante el siglo XX, lo que no es poco decir en una centuria en la que se han producido novelas como las de Joyce, Faulkner, Kafka o Proust.
Andalucía es la Comunidad con mayor población de España, la segunda más extensa y la que padece más profundos problemas, de desequilibrios internos, económicos, sociales, educaciones y culturales. Muchos de ellos obedecen a causas nada cercanas en el tiempo.
La Guerra Civil, como se explia a lo largo de eseta "Historia de la Guerra Civil española", fue también una guerra de ideologías. En ella, el triunfador impondría su estilo de vida a la facción vencida. No cabían términos medios ni negociaciones que permitieran la adopción de soluciones pacadas.
I. El poder de las cofradías (1777-1808). La historia de cómo se gestó la Semana Santa contemporánea en Sevilla y un libro que cambiará la percepción sobre la importancia histórica de las fiestas urbanas modernas.
El relato de claves pocos conocidas de la historia de la Semana Santa de Sevilla en torno al arte, la política, la sociedad, la iconografía...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de semana. Pero en el sopor del mediodía es sacudida por un lebantamiento militar, y muchos ciudadanos se ven abocados a una situación inesperada.
Recopilación documental y plasmación gráfica, con estudio introductorio, de los itinerarios de Alfonso X el Sabio, como infante y rey, junto con los de sus hijos D. Fernando y D. Sancho.
El añorado Alberto Ribelot compuso esta obra recogiendo las leyendas, tradiciones, historias, noticias del pasado reciente y remoto, y relatos de personajes que fueron publicadas entre agosto de 1898 y abril de 1899 en el periódico EL NOTICIERO SEVILLANO por el escritor Alfonso Álvarez-Benavides.