Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Luciano de Samósata, escritor griego del siglo II d. C., traspasó toda...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
En este volumen se reúnen tres grandes reportajes que Manuel Chaves...
El lector actual puede sacar del relato de aquellos días muchísimos...
En su primera visita pastoral el Obispo de la Peña había notado las...
Catálogo de la exposición que analizó el nacimiento de la escultura...
La guerra medieval, en su forma más corriente, consistió en una sucesión...
José Luis Parody "Este libro nos es más... que un desahogo, una descarga...
Tony Makenzie, inglés y "camello" de una organización mafiosa, es...
Novela gráfica erótico-romántica solo para adultos Adaptación de la...
Descripción del estado actual del Real Theatro del Buen Retiro: de las...
A finales del siglo XIX se fraguan...
Una visión insólita de la Semana Santa de Sevilla. Ellos lo quieren devorar todo
Una visión insólita de la Semana Santa de Sevilla. Ellos lo quieren devorar todo.
La Madeja y el Do es su primera novela, con la que fue finalista del Premio Ateneo Joven de Sevilla en 2007.
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza artística, sus fiestas, su historia, y sobre cualquier aspecto que tuviese que ver con ella. Y sin embargo aquí aparece un libro más que tiene a la ciudad como principal sujeto histórico a analizar.
Las novelas sevillanas de José Mas forman un retablo novelesco de indudable interés de la Sevilla de principios del siglo XX, desde una visión marginal, fuertemente documentada y despojada de la tópica estilización. El estudio de Sánchez Rey pone al día y recupera la figura del hoy olvidado y en su tiempo popularísimo escritor
Las iglesias de Sevilla son un acompañante fijo en los paseos que sevillanos y visitantes dan por la ciudad. La presencia de estos edificios y su auténtica imbricación en algunas zonas obligan al paseante y al conocedor de la ciudad a tener muy presente todo un conjunto de percepciones y características totalmente unidas al propio complejo emocional que...
Una imprescindible historia de la ciudad de Sevilla a través de sus objetos más señeros, llena de curiosidades y realizada tanto para el sevillano como para el turista
Los conventos de clausura siempre han constituido uno de los elementos principales de lo recóndito en la ciudad de Sevila. Cuando el paseante, nativo o turista, pasa ante sus puertas, duda ante sus tornos, suele preguntarse por esa corriente subterránea de vida en mitad del tráfago de una gran ciudad.
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para la historia de Osuna editada en 1890. Por primera vez aparecen las dos series juntas en facsímil.
En este volumen se reúnen tres grandes reportajes que Manuel Chaves Nogales realizó en Andalucía para su periódico, Ahora, en distintos momentos de la República: la serie titulada genéricamente «Con los braceros del campo andaluz» (noviembre de 1931), «Semana Santa en Sevilla» (abril del 35), y el que da título al volumen, «Andalucía roja y “la Blanca...
Catorce estudios van desde la Edad Media hasta los siglos XVIII y XIX, aunque predominen, como es lógico, los dedicados al siglo XVI; y estudia la forma en que, a lo largo del siglo XIV, se estructuró la ciudad cristiana y nos muestra cómo se desarrollaron su vida, su gobierno y su economía en el siglo que precedio a su auge.