José Luis Parody "Este libro nos es más... que un desahogo, una descarga...
Tony Makenzie, inglés y "camello" de una organización mafiosa, es...
Novela gráfica erótico-romántica solo para adultos Adaptación de la...
Descripción del estado actual del Real Theatro del Buen Retiro: de las...
Este libro narra con sencillez, emoción y un indisimulado buen humor...
La historia sobre el polémico proceso a la Candidatura Republicana...
Hubo militares progresistas, liberales e ilustrados del ejército español...
Desde los años 50 en Andalucía y en España, movimientos minoritarios de...
Historia de aquellos militares que lucharon en el franquismo y la...
Miles Civis analiza la evolución de la conciencia democrática en el seno...
Subcategorías
El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes es un fruto magnífico de las generaciones ilustradas de la España de finales del siglo XIX. Publicado por Montaner y Simón en Barcelona, entre 1887 y 1899, ocupa 25 volúmenes en 26 tomos (el volumen 5 está formado por dos tomos; el 24 y 25 corresponden a un Apéndice).
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza artística, sus fiestas, su historia, y sobre cualquier aspecto que tuviese que ver con ella. Y sin embargo aquí aparece un libro más que tiene a la ciudad como principal sujeto histórico a analizar.
Cuatro mil voces que configuran un gigantesco mosaico que respeta no sólo la particular visión iberoamericana,sino que se pensó y se hizo desde una perspectiva general de lo iberoamericano como conjunto,como elemento de identificación,sujeto propio de un proceso histórico...
Es la primera vez que se edita en España. Había traducciones anteriores en Argentina y México. Andalucía, que cuenta con una introducción de Antonio Garnica (Universidad de Sevilla), describe en 200 páginas ciudades, caminos, costumbres, personas, oficios, iglesias, monumentos y personajes históricos y literarios.
Esta obra de una recopilación bibliográfica que facilita el trabajo y sirve de brújula en el incierto maremagnum de impresos que van desde la más variopinta gama de historiografía local hasta los trabajos más rigurosos.
En 1808, la entrada en España de las tropas napoleónicas marca el inicio de los acontecimientos históricos más importantes de nuestra historia. Durante el conflicto con Napoleón, España vive la imposición de un monarca, José I Bonaparte, mientras la representación popular, encargada de organizar la defensa, toma forma y cuerpo en las Cortes de Cádiz...
Carlos III (1716-1788) es el representante más destacado del “Grand Tour”, compendio de la alta cultura europea del Siglo de las Luces, según lo atestigua su viaje a Italia, en 1731, para hacerse cargo del ducado de Parma, ser proclamado en Florencia príncipe heredero de Toscana y hacer una entrada apoteósica en Roma después de fundar el reino de las Dos...
La revolución española fue la más singular de las revoluciones del siglo XX; fue la única revolución violenta y profunda que tuvo lugar en un país de Europa occidental y la única realmente pluralista, impulsada por distintas fuerzas, con frecuencia rivales y mutuamente hostiles. Sin embargo, la revolución española no ha recibido de los estudiosos la...
Bajo la excusa del terror nazi, los estados unidos internaron a más de cuatro mil alemanes, residentes en latinoamérica, en campos de trabajo del desierto de texas. Algunos de ellos eran miembros del partido nazi; otros, judíos que huían de europa y fueron hechos prisioneros...
La aparición de una nueva edición del libro de Prescott siempre es novedad bibliográfica por tratarse de una obra de presencia obligada en los anaqueles de la biblioteca de toda persona con gusto por la historia, y sigue siendo lectura sugerida para aquel lector en busca, sobre todo, de un libro legibilísimo, divertido y ágil, más que de una obra que...
Este libro nace de la necesidad de comprender el pasado común del mundo hispánico, desde la fundación de Hispanoamérica, en un proceso que podría considerarse el principio de la GLOBALIZACIÓN, que comienza con las distintas fases de la conquista, hasta el final de las revoluciones atlánticas, que se producen por los hondos desajustes...
Hace mucho tiempo que Antonio Ramos Espejo lleva la fiebre de Andalucía en la mente y el corazón. En realidad es una enfermedad de nacimiento, y para remediarla este periodista de pura raza, escritor y profesor universitario ha recurrido siempre al mejor antídoto a su alcance, el pensamiento, de crítica lucidez, y la palabra certera.