Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo...
Insólita traducción de La familia de Pascual Duarte con la leve...
El giro lingüístico que se ha consolidado en la práctica filosófica de...
Una interesante perspectiva sobre la evolución del diseño gráfico y la...
Un libro que profundiza en la historia y la cultura del consumo de mate...
En esta historieta, Mortadelo y Filemón cuentan a un personaje anónimo...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
Eliade recorre su infancia durante la Primera Guerra Mundial, sus...
¿Tenemos libre albedrío? ¿Es la ciencia la nueva filosofía? ¿Dónde está...
Una nueva traducción, una de las obras capitales de Jean-François Revel,...
Cuarenta años de observaciones, de acciones y de reflexiones separan la...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Las iglesias de Sevilla son un...
Carlos Bousoño, artífice de una de las más fecundas e imaginativas aventuras creadoras del panorama poético español del siglo XX, además de lúcido explorador de la teoría poética.
Muerte es la palabra es el título original de una novela de John Stuart, con toda probabilidad el pseudónimo de uno de aquellos extraordinarios escritores que durante el franquismo se dejaron la piel y la sesera escribiendo historias de encargo ambientadas en el oeste, en la II G. M o bien dando suelta a su imaginación más calenturienta en obras de...
Cancionero de amor y de risa. En que van juntas las más alegres, libres y curiosas poesías eróticas del parnaso español, muchas jamás impresas hasta ahora y las restantes publicadas en rarísimos libros.
Después de cumplir los cincuenta se despertó en mí la afición por coleccionar. Una de las colecciones que comencé -bien barata, por cierto- fue la de refranes, dichos y frases.
La novela se desarrolla en Uruguay y relata la historia de Osvaldo Puente, un niño montevideano perteneciente a la clase media de Uruguay, quien cuenta su historia y sentimientos el día de su cumpleaños cuando apenas cumplía "ocho agostos".
Exactamente a cien años de la fecha de aparición de Nuestra América, la investigadora venezolana Susana Rotker centra su atención en el corpus de crónicas que José Martí diseminó en la prensa del Continente desde su cargo de corresponsal en Nueva York.
El poeta nos define como "Regidores del agua de Granada, no sólo en la parte necesaria y elemental de sus ríos y acequias, sino en la sonora y ornamental de sus fuentes y arroyos".
No hemos pretendido hacer una antología poética española, sino simplemente ofrecer un florilegio de composiciones excelentes del estro patrio. Pese a lo modesto de nuestro propósito, la tarea ha entrañado no pocas dificultades, por su índole.
Estos poemas hebraico-españoles que, traducidos al castellano, ofrecemos hoy al público, no son más que el fruto de unos ocios ennobecidos por el gusto de penetrar en la fascninante poesía que supo producir, mientrasa habitó en la Península, ese extraño pueblo que ha sobrevivido a odas las dificulades de su historia y hoy se congrega de nuevo en la tierra...
Basilio Rodríguez Cañada (ed.) Milenio nace como una antología que pretende, de manera neutral, ofrecer a un público amplio una visión panorámica de la ultimísima poesía española, y, además (y no es lo mismo), lo hace sin proponerse imponer una escuela o un criterio de selección
Las mil peores poesías de la lengua castellana, es, como dice el propio autor, un "libro de texto apócrifo" cuya finalidad es "la crítica donosa y el suavito cachondeo de las reglas y normas que aprietan de lo lindo a los poetas, apretón que se llama preceptiva lietraria".
Esta antología sitúa los recientes valores de la nueva poesía española en un punto de recapitulación. Estos cinco poetas, miembros de una generación cuya primer exigencia es la autenticidad, con sus poemas y poéticas nos dan aquí razón de su vida y de su arte, de su preocupación humana y de sus propósitos para un futuro creador.
La palabra romantic aparece en Inglaterra en el siglo XVII (1667, Pepys), con el significado de "irreal"; pero también con el de "pintoresco". En 1765 el viajero inglés Borwel habló del romantic aspect de la isla de Córcega.
Ateneo de Sevilla en Marzo de 1912 El presente libro cierra una colección de cinco volúmenes dedicados a rendir homenaje a determinados hitos literarios del Ateneo de Sevilla. Comenzamos en el año 2006 con el Homenaje a la Fiesta del Soneto celebrada en el Ateneo de Sevilla en el año 1912, aunque no teníamos en aquel momento un propósito definido de...
Recopilación de las mejores poesías de la lengua castellana desde el siglo XV hasta nuestros día
Este libro es un canto unísono de los artistas a Medina Azahara.
En este otoño de 2013, Cosmopoética celebra su décima edición. Para tan excepcional ocasión, desde el Ayuntamiento de Córdoba hemos querido preparar esta cuidada antología, que quiere dar testimonio de las voces del mundo que en estos años han venido pasando por nuestro festival.
En el año en que se cumple el 80 aniversario de la presentación de la Generación del 27, este libro no pretende sino sumarse a las iniciativas que fortalezcan aún más el reconocimiento de tan extraordinarios autores, y por el camino más adecuado –entendemos-, que supone la aproximación a la lectura de sus respectivas obras.
Ofrecemos a los lectores un trabajo breve, centrado en el amor tal como lo tratan algunos poetas sevillanos y dirigido a un público interesado, pero del que no por fuereza suponemos que haya de poseer conocimientos literarios precisos.
José Luis Parody "Este libro nos es más... que un desahogo, una descarga de mis estados emocionales, una pequeña vanidad de darle luz a las cuartillas que tanto tiempo llevaban guardadas en las carpetas."