José Luis Parody "Este libro nos es más... que un desahogo, una descarga...
Tony Makenzie, inglés y "camello" de una organización mafiosa, es...
Novela gráfica erótico-romántica solo para adultos Adaptación de la...
Descripción del estado actual del Real Theatro del Buen Retiro: de las...
Este libro narra con sencillez, emoción y un indisimulado buen humor...
La historia sobre el polémico proceso a la Candidatura Republicana...
Hubo militares progresistas, liberales e ilustrados del ejército español...
Desde los años 50 en Andalucía y en España, movimientos minoritarios de...
Historia de aquellos militares que lucharon en el franquismo y la...
Miles Civis analiza la evolución de la conciencia democrática en el seno...
La revista Procesos tiene por objetivo fundamental la promoción de la investigación histórica sobre el Ecuador y América Latina.
Una nueva presencia poética se moverá ahora por Internet y en papel. Disfrutando de la convivencia de ambos formatos para la difusión poética, hemos decidido poner en marcha una revista que resucite el nombre de la publicación creada por el poeta sevillano Joaquín Márquez en los años setenta: Cal.
IHE en su primera época (1953-2011), proporcionaba una información bibliográfica mediante reseñas, y constaba de diversas secciones: Historia General e Historia de España, Prehistoria e Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea; con una sección dedicada a Hispanoamérica hasta el número 97 (1992).
El 12 de abril de 1951 se crea el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses con la misión de fomentar la investigación científica, histórica, artística... relativa a Jaén. Un mes más tarde se crea este Boletín.
Reales Sitios, Revista del Patrimonio Nacional, publicación para la difusión de trabajos de investigación y otras informaciones dedicadas a los bienes culturales vinculados a la Corona de España y, como extensión temática, también a la institución universal de la Monarquía y de la cultura cortesana.
Es la imagen habitual: una manada de ñus trata de cruzar un embravecido río infestado de gente hambrienta. Es el momento en que se unen carnalmente el ñu y el cocodrilo, o la leona y la ñu. Da igual, ñu o ñu, ñuita, ñutón, ñubuelo, ñutía… al final, buñuelo.
El acercamiento entre el enfoque literario y el histórico en el estudio de la Antigüedad es una tendencia muy de nuestros días. Figuras señeras de esta orientación son, por poner unos ejemplos significativos, Pierre Grima1 en lo que a la Roma clásica se refiere y Jacques Fontaine en el ámbito de la cultura latino-cristiana de los primeros siglos.