Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Los comentaristas objetivos de Occidente, al no poder negar los logros de la Revolución cubana, tratan de desvirtuar su significado afirmando que los avances en saIud, educación, vivienda y bienestar social han sido alcanzados al precio de la ¿libertad? y de la ¿democracia?
Artículos de Marta Harnecker sobre el proceso revolucionario bolivariano escritos desde el 2002 hasta fines del 2004 (todos aparecidoS en www. rebelión,org).
Antonio Pigafetta llega a España en el año 1519, junto al séquito del nuevo embajador de Roma para la corte de Carlos V. Al enterarse de la expedición que Magallanes armaba en Sevilla, solicita permiso y embarca como sobresaliente en una de las cinco naves que parten con destino a las islas Molucas.
El trigo, elemento esencial de la producción del pan, fue introducido por los españoles en nlos primeros años de colonización.
En su primera visita pastoral el Obispo de la Peña había notado las complejidades del ministerio de indios y comenzó a madurar la idea de escribir un Itinerario que tratara las materias más particulares referentes a ellos.
Historia de la comunidad judía en México y América Central durante los más de trescientos años del período colonial (1517-1821), cuando bastantes de sus miembros sufrieron persecuciones por el tribunal de la inquisición, principalmente durante los siglos XVI y XVII, y en menor medida a lo largo del siglo XVIII.
En este libro se recogen la matoría de las ponencias y comunicaciones presentadas al Primer Encuentro de Religiosidad y Costumbres Populares celebrado en 1999 en Almonte-El Rocio.
Un estudio pormenorizado de la Marina que sirvió de enlace entre España y el Nuevo Mundo.
Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo Levene elabora la siguiente tesis "Las Indias no eran Colonias" para referirse a La América Española, en ella esgrime que a diferencia de otras Coronas, la Española no ejerció colonialismo sino que el vínculo fue Virreinal, es decir, otros reinos más.
Esta es la historia del hombre como descubridor: la historia de «los innumerables Colones» que se enfrentaron a la superstición y al dogma para ampliar nuestro conocimiento del universo, de los misterios del tiempo, de los fenómenos de los cielos, de la geografía de nuestro planeta, de la naturaleza y sus criaturas, del cuerpo y la mente humanos, de la...
Se describenen elproceso de expansión que realizó el continente europeo desde el siglo XIII al XV , teniendo en cuenta diferentes perspectivas para argumentar sus datos históricos; el autor afirma que el momento en que Europa empieza su proceso expansivo será el siglo XIII, momento en el cuál esta parte del mundo inicia diferentes rutas de expediciones...
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés.
Telmo Herrera fue finalista del Premio Nadal en 1984 con la novela "Papá murió hoy"
Obra de teatro, en cuatro actos, que trata de un México medio imaginario, que acaba de ser invadido por el ejército de los Estados Unidos. Medio imaginario el asunto: falta el ejército. Todo lo demás, ya está consumado.
En esta selección personal, la palabra del poeta Raúl Bañuelos se desliza desde la comunión posible de los elementos contrarios del mundo...
Obra escrita en 1974, reúne hoy veintitrés relatos (seis más que los de la versión primigenia) que se asoman al universo sencillo y espontáneo del campesino negro de la costa peruana.
Primera novela de toda Hispanoamerica (1816). El libro, de una marcada influencia neoclasica y pretensiones moralizantes, cuenta la vida de un anciano que, ante la cercania de la muerte, escribe un texto biografico con consejos para sus hijos. Alli, entre otras cosas, relata su experiencia con la iglesia mexicana y su salida de un convento franciscano...
Papá murió hoy es un texto proteiforme, memoria, oración fúnebre, autoficción, cuento, relato social, reflexión metanarrativa. Es un texto híbrido «total» en la medida en que busca ser la suma de todo, no olvidar a nadie, hacer un inventario de los hechos más pequeños al lado de los más importantes, con una acumulación de detalles y de anécdotas que debe...
Presentamos en estos dos volúmenes todos sus cuentos, en la traducción que hizo otro autor universal y reconocido admirador suyo, Julio Cortázar, e ilustrados por Joan-Pere Viladecans. El pintor catalán lleva a cabo su lectura de los 67 relatos alejándose de tópicos para crear un imaginario pictórico que alumbra un nuevo Poe