Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Durante la segunda mitad del siglo XVIII Buenos Aires consolidó su posición como centro mercantil de un enorme espacio que se extendía desde el Perú hasta la desembocadura del Plata y desde las selvas paraguayas hasta Chile.
¿Fin de la Historia? Para nosotros, no es ninguna novedad. Hace ya cinco siglos, Europa decretó que eran delitos la memoria y la dignidad de América. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia, y prohibieron hacerla. Desde entonces, sólo podemos aceptarla.
El siglo XVI es un siglo de hierro en el que Europa asiste a cambios decisivos.
Este libro nace de la necesidad de comprender el pasado común del mundo hispánico, desde la fundación de Hispanoamérica, en un proceso que podría considerarse el principio de la GLOBALIZACIÓN, que comienza con las distintas fases de la conquista, hasta el final de las revoluciones atlánticas, que se producen por los hondos desajustes...
A la luz de los datos que se deducen de esta investigación existen buenos y suficientes motivos para rechazar la imagen de Francisco de Vitoria (1483-1546) que fabricaron durante la primera mitad de nuestro siglo los eruditos que se volcaron sobre sus escritos.
Uno de los más estimulantes ejercicios académicos para los interesados en la historia regional colombiana, ya que por su nivel de teorización, sus desarrollos metodológicos y el manejo de la realidad histórica del Caribe colombiano es un importante modelo para replantearnos la forma de estudiar la llamada «historia nacional».
La revista Procesos tiene por objetivo fundamental la promoción de la investigación histórica sobre el Ecuador y América Latina.
Solo se conoce por conquistadores a los españoles en América, a diferencia de holandeses, ingleses, franceses y portugueses. Ello habla del papel determinante del conquistador español en el siglo XVI.
La conquista de América, según las conclusiones de la obra de Silvio Zavala, engendró un pensamiento político que se vincula con inquietudes universales sobre el tema de los derechos humanos, el orden en la comunidad política y la convivencia de las naciones.
IHE en su primera época (1953-2011), proporcionaba una información bibliográfica mediante reseñas, y constaba de diversas secciones: Historia General e Historia de España, Prehistoria e Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna e Historia Contemporánea; con una sección dedicada a Hispanoamérica hasta el número 97 (1992).
Después de 500 años de conquista y evangelización, las consecuencias del "descubrimiento de América" —como impropiamente se sigue diciendo— son de manera inequívoca: el genocidio de las poblaciones nativas, la destrucción de las culturas antiguas, la destrucción de ambientes y ecosistemas, el saqueo de los recursos y las riquezas, la esclavitud masiva.
Siguiendo un punto de vista que no es el del pensamiento figurativo, ni el de la historia del arte o del contenido de las imágenes, sino el del análisis de los programas y políticas de la imagen y las funciones que ha desempeñado en una sociedad pluriétnica, Serge Gruzinski recorre el México colonial y barroco.
El atractivo del oro de los indios americanos cautivó la imaginación de los conquistadores desde el siglo XVI. De ahí surgió la leyenda de El Dorado: un cacique que cada mañana, en el lago sagrado, cubría su cuerpo desnudo con oro en polvo.
Los archivos de las grandes haciendas mexicanas, constituidas lenta pero seguramente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, representan el principal material histórico-documental sobre el que François Chevalier ha dibujado el nacimiento de las enormes posesiones de tierra que determinaron parte del desenvolvimiento económico y político-social de México
El punto de partida es el análisis de la Hacienda española en el siglo XVIII, una Hacienda insuficiente que encontró en los tesoros de América una ayuda compensadora, que a largo plazo se convirtió en una desventaja.
Es el dilema de un proyecto civilizador que desde las cruzadas medievales y el llamado descubrimiento del Nuevo Mundo destruyó las realidades comunitarias de una Europa cosmopolita, pluriétnica y plurirreligiosa, en beneficio de un proyecto político universalista y radicalmente uniformador: la civilización cristiana.
Les conditions générales Economie des états de l'Amérique Latine.
Les conditions générales Economie des états de l'Amérique Latine.
Clásico estudio económico de Argentina, editado en 1949.
Los españoles de principios del siglo XVI fueron coscientes de la empresa conquistadora al servicio de la Corona.