Proceso histórico al conquistador Ver más grande

Proceso histórico al conquistador

978-84-206-2544-7

Usado

Solo se conoce por conquistadores a los españoles en América, a diferencia de holandeses, ingleses, franceses y portugueses. Ello habla del papel determinante del conquistador español en el siglo XVI.

Más

Este producto ya no está disponible

7,69 €

Ficha técnica

Autor/a Edición coordinada por Francisco de Solano. Colab: Guillermo Céspedes del Castillo, Enrique Otte, Pilar Sánchiz Ochoa, Pedro A. Vives Azancot, Jacqueline de Durand-Forest, Fernanhdo Silva-Santisteban, Carlos Meléndez Chaverri, Francisco Tomás y Valiente
Descripción física 13 x 20 cm, 196 p., il.
Año edición Madris, 1988
ISBN 978-84-206-2544-7
Colección Alianza Universidad Historia, 544
Editorial Alianza
Nota Con sello de ex libris

Más

Los que participaron en la conquista española de nacionalidad portuguesa, francesa, genovesa, toscana, alemana, flamenca, maltesa y griega fueron pocos, pero algunos de ellos de manera significativa.
Hubo casos de conquistas rápidas, como en México y el mundo incaico; conquistas lentas como en Yucatán y prolongadas como en Chile. El conquistador va acompañado del clérigo y del funcionario. Entre estos últimos podemos citar a Lucas Vázquez de Ayllón, Gonzalo Jiménez de Quesada y Gil González Dávila.

Los conquistadores tenían tres objetivos: riqueza, honor y extender la religión cristiana, probablemente por este orden en la mayoría de los casos. Hubo conquistadores rebeldes al rey, como es el caso de Lope de Aguirre y de Gonzalo Pizarro; y conquistadores rebeldes a sus jefes como Hernán Cortés, Cristóbal de Olid, Pedrarias Dávila, González Dávila, Hernández de Córdoba y Almagro.

La fecha en la que se dan las primeras críticas por el trato dado a los indígenas es el año 1511, cumpliéndose ahora el quinto centenario, con el excelente y famoso sermón de Montesinos, máxime porque se puso en cuestión la licitud de la conquista.

Algunos ejemplos de la violencia ejercida contra los indios los tenemos en el entorno maya-quiché, con Alvarado como protagonista, precisamente entre pueblos desarrollados en relación a otros, como los que habitanban Costa Rica. Particularmente fueron muy duros los años 1524 a 1530, con la actuación de Alvarado en Guatemala. Las dos formas de resistencia indígena -aparte la guerra cuando pudieron- fueron la huida a zonas alejadas y el sometimiento a la fuerza.

Reseñas

Escribe tu opinión

Proceso histórico al conquistador

Proceso histórico al conquistador

Solo se conoce por conquistadores a los españoles en América, a diferencia de holandeses, ingleses, franceses y portugueses. Ello habla del papel determinante del conquistador español en el siglo XVI.

Productos Relacionados