Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Etiquetas
Productos más vistos
Las narraciones incluidas en este...
En una Huelva que nunca existió...
Breve estudio de geografía física, humana y regional de América del Sur
Estudio bibliográfico y crítico con el catálogo de las ediciones aparecidas desde 1475 a 1883. Comentado e ilustrado con numerosos facsímiles.
Francisco José de Caldas y Tenorio (1768-1816) fue un científico, militar, geógrafo, botánico, astrónomo, naturalista y periodista Neogranadino, prócer de la independencia de Colombia.
Los estudios y ensayos que se presentan en estos volúmenes examinan algunos puntos de particular importancia para la comprensión de la evolución histórica del subcontinente americano con el propósito de arrojar luz en torno a temas fundamentales como la religión, geografía, identidad nacional, economía y aspectos jurídicos en diferentes etapas históricas...
Primera monografía sobre el fenómeno "El Niño" en lengua española, que sintetiza y actualiza las aportaciones científicas de los más variados grupos de trabajo, la obra viene a llenar ese vacío que desde hace tiempo existe en la bibliografía climatológica sobre "El Niño" como factor integrante del sistema climático terrestre.
Cuarenta años de observaciones, de acciones y de reflexiones separan la publicación, en la misma editorial, de este obra, respecto aquela otra titulada Geographie et action. Introduction â la géographie appliquée, A. Colin, París, 1960. En 1960 se trataba más bien de una introducción, por lo menos en Francia.
Casi ha transcurrido un decenio desde la primera edición de esta Introducció: durante estos años la población mundial ha encontrado el modo de crecer mil millones más y los demógrafos han elaborado métodos y conceptos para comprender mejor la evolución actual.
El 30 de octubre de 1956 fue una fecha importante en mi vida. Aquel día me puse por primera vez ante las cámaras de Televisión Española. Hacía dos días que habían empezado los programas diarios y decidió la Dirección incluir unos minutos para informar sobre el tiempo. Fui yo el elegido para hacerlo porque era entonces el menos ocupado de los Metereólogos...
No cabe duda del interés que, desde diferentes ámbitos, Sevilla despierta como ciudad. Esta obra analiza uno de ellos: la historia de su forma urbana a lo largo de los dos últimos milenios.