Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Luciano de Samósata, escritor griego del siglo II d. C., traspasó toda...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
VOL I. Los Hermes; Las Escuelas (1898-1900-1918); La evolución de la...
Fernando Fernán Gómez fue un personaje genial en muchos aspectos, hizo...
Un estudio pormenorizado de la Marina que sirvió de enlace entre España...
El Conde de Montecristo es, casi desde el instante mismo de su...
Este libro contiene doce conferencias reconstruidas sobre temas...
La audaz hipótesis que propone este libro es que el mandala budista...
Carlos Lencero, que nació en Badajoz en 1951 y es desde hace un tiempo...
El objeto de este trabajo ha sido reunir una amplia selección de los...
Ideado para que uno de los pasatiempos más agradables de hoy en día sea...
En El payaso de las bofetadas y el pescador de caña —publicado por primera vez por Fondo de Cultura Económica en México en 1938—, el poeta “vencido” protesta y denuncia el franquismo y la injusticia. Aclara que “todos los redentores del mundo han sido locos”.
Desde la inauguración del Cementerio San Fernando de Sevilla, la Fosa Común fue una sepultura más de los distintos tipos de enterramientos utilizados, destinada a personas sin recursos, transeúntes, desconocidos, etc.
Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada.
La nueva entrega de las memorias de un mito de nuestra historia, el Lute
El objetivo de su trabajo ha sido descubrir cuál fue la participación de las mujeres en la resistencia española a través de los testimonios de las que estuvieron recluidas por motivos políticos, o las que, desde el exilio o la guerrilla, formaron parte de la lucha clandestina contra el franquismo.
Miles Civis analiza la evolución de la conciencia democrática en el seno de las Fuerzas Armadas hasta la actualidad, mediante la percepción de expertos, historiadores, militares y ex-militares acerca de asuntos clave como la profesionalización de la carrera militar, los presupuestos de Defensa, la justicia militar, las exclusiones en la institución o el...
Desde los años 50 en Andalucía y en España, movimientos minoritarios de curas y seglares acompañaron esta transformación de la Iglesia y desde dentro para adaptarla a una sociedad que evolucionaba más deprisa que la propia jerarquía.
Represión y resistencias femeninas en Villarrobledo (1939-1949) Estudiar a las mujeres de Villarrobledo represaliadas durante el primer franquismo comenzó a fraguarse al calor de las luchas feministas en torno a la Huelga General de 2018,