Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
"Conocer el Pacífico" es una...
Este volumen, dividido en dos tomos, se ocupa de la fase nuclear del período colonial iberoamericano, que se extiende, aproximadamente, desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVIII.
Este volumen refleja la evolución global en la metrópoli y los procesos parciales americanos.
La crisis estructural de las sociedades implantadas se extendió desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Un período fundamental para valorar tanto el largo período precedente, usualmente denominado "la Colonia", como para la comprensión de la historia republicana.
Este volumen analiza el complejo proceso de fundación de los estados latinoamericanos a partir de la independencia de España y Portugal hasta la consolidación de las nuevas repúblicas y el logro de cierta estabilidad en la década de 1870.
Este volumen da cuenta de cómo los historiadores han escrito la historia de la región empleando diferentes métodos y estilos para la interpretación de sus diversos ámbitos de investigación.
La alcabala es tomada como un indicador significativo para explorar el despliegue de las fuerzas políticas en la Audiencia de Quito en el último tercio del siglo XVI, y la manera como el poder colonial se (r)estableció a partir de la victoria militar de las fuerzas realistas en 1593 bajo el mando de Pedro de Arana.
Un intento de sintetizar la amplia bibliografía existente hasta el momento sobre la arqueología americana; una obra de referencia que abarca todo el continente.
La población mexicana es producto de un complejo universo interracial; en su estudio se ha soslayado la importancia de la población negra en México. Aguirre Beltrán realizó uno de los acercamientos más valiosos de su cultura en México, desde sus orígenes tribales y la trata de esclavos.
A partir de los Inventarios de Bienes de Autoridades de Nueva España (1622), ordenados por Felipe IV dentro de su proyecto de reforma administrativa, José F. de la Peña esboza un panorama general de la propiedad en Nueva España.
Estudio descriptivo de Hadley sobre el real de minas de Santa Eulalia es una de las aportaciones más comprensivas al conocimiento del siglo XVIII mexicano.
Esta obra gira alrededor de un proceso incompleto de la evangelización indígena y hace hincapié en la capacidad del lenguaje, sobre todo del metafórico como vehículo de comunicación entre grupos de diferentes razas, historia y cultura, como sucedió entre los misioneros españoles y los grupos indígenas de Nueva España durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
Los estudios y ensayos que se presentan en estos volúmenes examinan algunos puntos de particular importancia para la comprensión de la evolución histórica del subcontinente americano con el propósito de arrojar luz en torno a temas fundamentales como la religión, geografía, identidad nacional, economía y aspectos jurídicos en diferentes etapas históricas...
Este tercer volumen estudia la economía de la América colonial en todas sus dimensiones: el desarrollo de las ciudades, los recursos materiales de las poblaciones rurales, la minería, las haciendas y las plantaciones, el comercio interior, los mercados, el trabajo y las cargas fiscales.
La Destrucción de Las Indias es un breviario escrito dos veces entre tiempos distantes, a mediados del siglo XVI y en las postrimerías del XX. Originales gemelos testifican hechos distintos: la reincidencia del genocidio contra indígenas en América.
En el último tercio del siglo XVIII España llevó a cabo una reforma de su imperio americano. No cabe duda de que fue necesaria por la situación en que éste se hallaba, pero su profundidad, finalidad y resultados, bastante dispares, así como el efecto que tuvo en los posteriores movimientos de independencia han sido tradicionalmente objeto prioritario de...
Ensayo historiográfico en el que Germán Carrera Damas plantea cuestiones como los estudios históricos en Venezuela, los aspectos económicos y sociales de la emancipación o el estudio de la historia en las universidades.
Relaciones desconocidas de Wolfgang Bayer, Friedrich Gerstaecker, Karl Scherzer y Hugo Zöller Cuatro viajeros representativos de la cultura viajera de la época (siglos XVIII y XIX).
Un ensayo que bien podría ser una novela de aventuras
Un estudio acerca de la reforma de la administración provincial que tuviera lugar en el virreinato peruano durante el periodo borbónico tardío, en especial sobre la introducción del sistema de intendencias en 1784.