Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Etiquetas
Productos más vistos
Colección de 10 títulos fruto del...
François Chevalier fue un notable historiador francés del siglo xx, apasionadamente interesado en la historia de México y América Latina. Nació el 27 de mayo de 1914 y falleció el 4 de junio de 2012. Entre 1933 y 1936 cursó la licenciatura en Historia y Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Grenoble. Más adelante, hizo el doctorado en las mismas materias en la Universidad de La Sorbona, París y defendió su tesis doctoral La formation des grands domaines au Mexique: terre et société aux xvie-xviie siècles el 2 de abril de 1949, ante un jurado integrado por los célebres historiadores americanistas Marcel Bataillon, Fernand Braudel, Charles-André Julien, Robert Ricard y Paul Rivet. La tesis fue resultado de largas jornadas de investigación documental en los archivos de Indias de Sevilla y General de la Nación de México, además de sus amplios recorridos a caballo, en moto y en automóvil por los paisajes rurales mexicanos, que registró paso a paso con su cámara fotográfica.
Chevalier dirigió el Instituto Francés para América Latina, institución en la que promovió la organización de las célebres “Mesas redondas de historia comparada”, que reunieron a los más importantes historiadores, artistas e intelectuales mexicanos, franceses y latinoamericanos para analizar diversas temáticas. Más adelante, entre 1967 y 1979, dirigió la Casa Velázquez en Madrid y entre 1969 y 1983, ocupó la primera Cátedra sobre América Latina en la Universidad de París, Sorbona, en la que estimuló numerosas investigaciones de tesis doctorales sobre temáticas mexicanistas y latinoamericanas.
La amplia obra historiográfica de François Chevalier se ve reflejada en por lo menos cinco grandes libros, 21 artículos sobre diversos temas de la historia de México y otros tantos sobre los procesos históricos de América Latina. Por su labor académica e intelectual, el doctor Chevalier recibió diversos reconocimientos de instituciones y gobiernos en Francia, México, Chile, España, Argentina y Haití. Una de esas distinciones fue la Condecoración del Águila Azteca, que le otorgó el gobierno mexicano por sus aportes al estudio de la historia agraria mexicana y al fortalecimiento de las relaciones e intercambios culturales entre México y Francia.
Gerardo Sánchez Díaz (http://www.scielo.org.mx/pdf//tzintzun/n56/n56a11.pdf)
Los archivos de las grandes haciendas mexicanas, constituidas lenta pero seguramente a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII, representan el principal material histórico-documental sobre el que François Chevalier ha dibujado el nacimiento de las enormes posesiones de tierra que determinaron parte del desenvolvimiento económico y político-social de México
América Latina, estrechamente ligada por la geografía a su poderoso vecino del norte, ha experimentado enormes mutaciones desde la Independencia, las cuales se han acelerado en los últimos tiempos; baste recordar que en la actualidad está inmersa en un proceso de integración económica.