Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
ugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Estudió filosofía, literatura y derecho en Múnich. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista.
Hugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Estudió filosofía, literatura y derecho en Múnich. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista. Se integró en los cabarets de las vanguardias expresionista y, más tarde, dadaísta. Debido a la Primera Guerra Mundial, se exilia en Zúrich con su esposa, la actriz y poeta Emmy Hennings, y funda en 1916 el Cabaret Voltaire, donde nacerá el movimiento dadaísta. Escribió sobre esta etapa en su novela Flametti o el dandismo de los pobres (1918, publicado por Berenice). Dedicó obras a Nietzsche –su tesis universitaria– y a Bakunin, al que tradujo al alemán. Dos de sus libros más conocidos, Para una crítica de la inteligencia alemana (1919) y su edición reducida y definitiva en Las consecuencias de la Reforma (1924, publicado por Berenice, junto a otros textos, bajo el títuloDios tras Dadá), fueron fruto de su etapa como periodista, activista y exiliado. En 1920 manifiesta su vuelta al catolicismo y se marcha al cantón suizo de Ticino para llevar una vida pobre y retirada. En 1923 culminó un ambicioso tomo, Byzantinisches Christentum, sobre la teología de santos bizantinos. En 1927 escribió la primera biografía de Hermann Hesse y publicó sus diarios con el título La huida del tiempo. Antes de morir de cáncer en Sant Abbondio, todavía proyectaba un libro –«La terapia de la Iglesia»– en el que investigaría «la nueva psicología en su relatividad teológica», el exorcismo paleocristiano y la demonología.
«He escrito una novelita... no hay dentro ni una sola frase que no haya vivido yo personalmente.» Hugo Ball«Hugo Ball sobresale como uno de los espíritus ejemplares de nuestro tiempo.» Paul Auster
Los escritos de teología política del padre del dadaísmo
«La evolución de Hugo Ball de la creación del dadaísmo al cristianismo bizantino es extraordinariamente significativa... hay un estricto vínculo entre las prácticas de la vanguardia artística y la liturgia.» Giorgio Agamben