REPAR-CD-D
Usado
El acercamiento entre el enfoque literario y el histórico en el estudio de la Antigüedad es una tendencia muy de nuestros días. Figuras señeras de esta orientación son, por poner unos ejemplos significativos, Pierre Grima1 en lo que a la Roma clásica se refiere y Jacques Fontaine en el ámbito de la cultura latino-cristiana de los primeros siglos.
Advertencia: ¡Últimos ejemplares en inventario!
Disponible el:
Sidonio Apolinar, Humanista de la Antigüedad Tardía: su correspondencia
El acercamiento entre el enfoque literario y el histórico en el estudio de la Antigüedad es una tendencia muy de nuestros días. Figuras señeras de esta orientación son, por poner unos ejemplos significativos, Pierre Grima1 en lo que a la Roma clásica se refiere y Jacques Fontaine en el ámbito de la cultura latino-cristiana de los primeros siglos.
Recipiente :
* Campos obligatorios
o Cancelar
| Autor/a | M.ª Concepción Fernández López |
| Descripción física | 17 x 24 cm, 432 p. |
| Año edición | Murcia, 1994 |
| ISSN | 0214-7165 |
| Colección | Antigüedad y cristianismo, monografías históricas sobre la Antigüedad tardía XI |
| Editorial | Universidad de Murcia |
| Nota | Con sellos de ex libris |
El contenido que se ofrece en este estudio Concepción Fernández López puede integrarse en esta línea de trabajo que, al fundir esos dos perfiles, proporciona una imagen que concede relieve y proximidad a lo analizado.
La crisis político-social del Imperio Romano en el siglo V produce en la Galia una situación en la que la jerarquía eclesiástica y los monasterios asumen progresivamente el papel de conservadores de la cultura, mientras la destrucción de bibliotecas y la decadencia de la escuela reducen las posibilidades del cultivo de las letras por parte de la población civil. Un buen número de nobles, en su caso, encuentra su lugar en la vida eclesiástica.
Este es el marco en que se sitúa Sidonio Apolinar, testigo a la vez que protagonista de los vaivenes de su tiempo. Legado en Roma en el 467, su rango social a la vez que las cualidades de su espíritu y las circunstancias del momento, lo colocan en el año 470 al frente de la iglesia de Clermont Ferrand. Por estas fechas, habría comenzado Sidonio a publicar su correspondencia, proceso que llega hasta el 482, fecha en la que se sitúa la edición de los últimos libros. El conjunto comprende 147 cartas que, como escribe la autora, ofrecen información de los acontecimientos de la época pero más aún del modo de vida, religiosidad, pensamiento y sentimientos de Sidonio y sus amigos. Esta correspondencia tiene un doble valor: el ser, en algunos casos, la única fuente que nos queda para reconstruir sucesos contemporáneos y el derivado de que representa la continuidad de un género que ha sustituido ya en esta época a la elocuencia del discurso. Con razón se ha podido escribir que el obispo asume el papel del orator ciceroniano.