LQ-HH-HAM
Usado
Expedición botánica de Nueva España
La simple curiosidad o la pausada observación de la flora, fauna y minerales del Nuevo Mundo marchó al paso de la conquista en los albores del siglo xvi
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos ejemplares en inventario!
Disponible el:
Las expediciones científicas españolas durante el siglo XVIII
Expedición botánica de Nueva España
La simple curiosidad o la pausada observación de la flora, fauna y minerales del Nuevo Mundo marchó al paso de la conquista en los albores del siglo xvi
Recipiente :
* Campos obligatorios
o Cancelar
| Autor/a | Juan Carlos Arias Divito |
| Descripción física | 18 x 24 cm, 427 p., 61 lám., 2 map. |
| Año edición | Madrid, 1968 |
| Depósito Legal | M-9387-1968 |
| Editorial | Ediciones Cultura Hispánica |
Cronistas e historiadores no desdeñaron recoger, bien en capítulos íntegros o en referencias desperdigadas, todo lo que de esas tres formas básicas de naturaleza iba ofreciendo a su conocimiento; Fernández de Oviedo, Cieza de León, José de Acosta, Herrera, el padre Las Casas, por citar los más conocidos, son los iniciadores de ese interés que ha de convertirse en tradición y ésta en el estudio sistemático, orientado cada vez más al de la flora americana.
El manuscrito más importante para redactar este trabajo (Relación histórica y de geografía física, de los viajes hechos en la América Meridional, de orden de S.M. durante los años 1795 y 1796 por D. Cristino y D. Conrado Heuland, ambos comisionados por el Rey nuestro señor a las Américas Meridional y Septentrional, con el objeto de hacer colecciones de mineralogía y conchiliología, para el Real Gabinete de Historia Natural en Madrid) se encuentra en el Jardín Botánico de Madrid. Este centro científico se encuentra en su actual emplazamiento desde 1781, como consecuencia de lo dispuesto en la R.O. del 25 de julio de 1774. Al cumplirse este año dos siglos, esta publicación es un modo de adherir a la celebración y rendir homenaje a una institución que tanto ha gravitado siempre en el estudio y conocimiento de las plantas, dando a sus trabajos proyecciones universales, y que hoy, además, custodia documentos, láminas y herbarios de las famosas expediciones científicas españolas realizadas a América, durante el siglo XVIII. De Mendoza a Chile a través de Los Andes(1795). Trabajos en territorio de Chile(1795/1796). La expedición a Perú y Bolivia(1798/1799).