REPAR-CT-A
Usado
Originalmente editado en 1928, constituye el comienzo de una renovación radical de los estudios sobre la España contemporánea (limitados hasta entonces a los anales políticos o las vaguedades ensayísticas) y una pieza básica para el conocimiento de la historia social del país.
Este producto ya no está disponible
Advertencia: ¡Últimos ejemplares en inventario!
Disponible el:
Historia de las agitaciones campesinas andaluzas
Originalmente editado en 1928, constituye el comienzo de una renovación radical de los estudios sobre la España contemporánea (limitados hasta entonces a los anales políticos o las vaguedades ensayísticas) y una pieza básica para el conocimiento de la historia social del país.
Recipiente :
* Campos obligatorios
o Cancelar
| Autor/a | Juan Díaz del Moral |
| Descripción física | 11 x 18 cm. 518 p. |
| Año edición | Madrid, 1967 |
| ISBN | 9788420610689 |
| Colección | Humanidades, 68 |
| Editorial | Alianza Editorial |
| Nota | Cubiera algo desgastada |
JUAN DIAZ DEL MORAL (1870-1948) —notario de Bujalance, diputado a las Constituyentes en 1931— fue un testigo lúcido y atento de los conflictos sociales producidos en Andalucía occidental durante más de tres décadas; la crisis nacional de 1917-1918 le indujo a investigar sistemáticamente las causas de tales desórdenes. HISTORIA DE LAS AGITACIONES CAMPESINAS ANDALUZAS (concluida en 1923 y publicada en 1928) constituye el comienzo de una renovación radical de los estudios sobre la España contemporánea (limitados hasta entonces a los anales políticos o las vaguedades ensayísticas) y una pieza básica para el conocimiento de la historia social del país. Partiendo del doble supuesto de que la psicología es un factor fundamental en los movimientos proletarios —a su juicio, es infundada la creencia de que el atraso económico, el latifundismo, el absentismo, los jornales bajos, los arrendamientos altos, la usura o la subalimentación son determinantes únicos del clima revolucionario andaluz— y de que «la contextura espiritual de una raza es obra milenaria», la obra comienza con una breve «prehistoria» de las conmociones populares desde la época hispano-árabe hasta la fundación de la Primera Internacional; para la reconstrucción del período que se inicia con la propagación del anarquismo en Andalucía, utiliza el análisis de centenares de entrevistas personales con los protagonistas de los grandes movimientos campesinos del pasado (por ejemplo, el asalto a Jerez de 1892) y el presente. Esta edición reproduce los apéndices documentales eliminados por razones de espacio —ocupan una cuarta parte de la extensión total de la obra— en la versión de bolsillo de 1967.