REPAR-P-002
Usado
Teoría expuesta en la Escuela de Frankfurt fundada en el “Instituto de Investigación Social”. Fue una corriente de pensamiento más importante para las ciencias humanas del Siglo XX
Advertencia: ¡Últimos ejemplares en inventario!
Disponible el:
Teoría crítica
Teoría expuesta en la Escuela de Frankfurt fundada en el “Instituto de Investigación Social”. Fue una corriente de pensamiento más importante para las ciencias humanas del Siglo XX
Recipiente :
* Campos obligatorios
o Cancelar
Autor/a | Max Horkheimer |
Traducción | Juan J. del Solar B. |
Descripción física | 12,5 × 19 cm, 234 p. |
Año edición | 1ª ed. Barcelona, 1973 |
ISBN | 84-211-0272-9 |
Colección | Breve Biblioteca de Respuesta, 72 |
Editorial | Barral Editores |
Nota | Con algunos subrayados |
Teoría expuesta en la Escuela de Frankfurt fundada en el “Instituto de Investigación Social”. Fue una corriente de pensamiento más importante para las ciencias humanas del Siglo XX, realizada por un grupo de intelectuales especializados en diversos campos del conocimiento (filosofía, sociología, artes, estética y antropología) dándole así mayor alcance en la investigación. Entre sus fundadores más importantes se encuentran Adorno, Horkheimer, Herbert Marcuse, entre otros. Sin embargo, quien le dio valor a esta teoría fue Max Horkheimer en su primera obra “Teoría tradicional y Teoría Crítica” en 1937.
Esta teoría es inspirada principalmente por el marxismo en el cual se basaba en lograr una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad compartiendo los bienes producidos socialmente, sin que exista propiedad privada sobre los medios de producción, porque supone que ésta es el origen y la raíz de la división de la sociedad en clases sociales. También quería proponer una transformación del mundo más allá de interpretarlo y al mismo tiempo, darle importancia a los factores psicológicos, sociales y culturales a la hora de abordar un tema.
Se opone radicalmente a la idea de teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado por la experiencia, por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra-teóricos que se mueven al interior de las mismas. Lo cual significa que las organizaciones conceptuales, o sistematizaciones del conocimiento, en otras palabras, las ciencias, se han constituido y se constituyen en relación al proceso cambiante de la vida social. Dicho de otra manera, las praxis y los intereses teóricos y extra teóricos que se dan en determinado momento histórico, revisten un valor teórico-cognitivo. Pues, son el punto de vista a partir del cual se organiza el conocimiento científico y los objetos de dicho conocimiento. Surge así una aversión a los sistemas teóricos cerrados, y un gran interés por el contexto social, sobre el cual se buscaba influir directamente a través de la filosofía. Se preocuparon… por el método dialéctico instrumentado por Hegel y trataron, como sus predecesores, de orientarlo en una dirección materialista. Estaban particularmente interesados en explorar las posibilidades de transformar el orden social por medio de una praxis humana tradicional.
En conclusión, la Teoría Crítica quiere lograr el impulso de los hombres para despertar del sueño en el cual se encuentran, para que hagan uso de las posibilidades materiales y espirituales en provecho de la construcción de una sociedad racional.