Distribuye Akal, Siglo XXI, H. Blume, Foca
Contacto: Emiliano, emiliano.mariscal@akal.com
«Un libro pequeño para tanta vida ancha que corre por sus páginas.» Osvaldo Soriano, La Opinión, Argentinao.
¿Fin de la Historia? Para nosotros, no es ninguna novedad. Hace ya cinco siglos, Europa decretó que eran delitos la memoria y la dignidad de América. Los nuevos dueños de estas tierras prohibieron recordar la historia, y prohibieron hacerla. Desde entonces, sólo podemos aceptarla.
Cuando nacemos, ¿nuestra alma está completamente vacía o contiene ya los principios de la ley divina? ¿Nuestros conocimientos provienen de la experiencia?
Nosotros decimos no al elogio del dinero y de la muerte. Decimos no a un sistema que pone precio a las cosas y a la gente, donde el que mas tiene es el que mas vale, y decimos no a un mundo que destina a las armas de guerra dos millones de dolares cada minuto, mientras cada minuto mata treinta niños por hambre o enfermedad curable.
Una extraña poesía de precisión matemática reina por toda esta obra, que cargada de ironía, sigue advirtiéndonos, hoy más que nunca, de que nunca estaremos a salvo de la vocación totalitaria.
En esta antología, Galeano cuenta la intensidad de personajes femeninos atravesados por el peso de una causa, como Rosa Luxemburgo o Rigoberta Menchú; por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Camille Claudel o Josephine Baker.
Tercer libro de la trilogia Memoria del Fuego. El vasto mosaico de esta narracion se cierra con este volumen, «El siglo del viento», que llega hasta nuestros dias
Segundo libro de la trilogia Memoria del Fuego. «Las caras y las mascaras» abarca los siglos XVIII y XIX
Este libro inicia la trilogia Memoria del Fuego. Esta dividido en dos partes: en una, la America precolombina se despliega a traves de los mitos indigenas de fundacion; en la otra, ocurre la historia de America desde fines del siglo XV hasta el año 1700.
¿Sabía usted que el episodio más popular del catecismo católico, Adán y Eva mordiendo la manzana, en la Bibliano figura?
Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza?
Una mesa remendada, unas viejas letritas móviles de plomo o madera, una prensa que quizá Gutenberg usó: el taller de José Francisco Borges en el pueblo de Bezerros, en los adentros del Nordeste del Brasil.
Sade, con espíritu casi científico, lleva a cabo la más despiadada aniquilación —física y moral— jamás escrita tanto del ser humano como del orden social establecido.
En 1844 Bruno Bauer atacó a sus antiguos amigos Marx y Engels desde el Die Allgemeine Literaturzeitung, la gaceta literaria que el propio Bauer editaba junto a sus hermanos en Charlottenburg.
Si bien Marx y Engels no vieron a España como un referente para el desarrollo de sus investigaciones, tanto en el terreno económico como en el político, algunos de sus acontecimientos históricos y políticos sí despertaron el interés de ambos pensadores.
La obra más célebre de Max Weber, representa un audaz esfuerzo tanto para matizar las tesis materialistas de Marx sobre la relación entre la religión y la economía como para poner en cuestión la presunta univocidad de lo racional.
Rosa Luxemburgo se situó a la vanguardia en la lucha contra la guerra mundial. Consecuencia lógica de su lucha antimilitarista que provocó su encarcelamiento en varias ocasiones por el militarismo prusiano, acusada de «llamar a la rebelión», «incitar a los soldados a la desobediencia» e «insultar al emperador».
Un completo análisis sobre la figura de la bruja y los rituales a ella vinculados (pactos con Satán, aquelarres, misas negras) a lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna europea.
Nueva traducción de esta obra cumbre de la literatura el Renacimiento, en la que, plena de ironía, su autor hace un apasionante retrato crítico de la sociedad y la cultura francesas de la primera mitad del siglo XVI.
Este libro ha sido escrito para que no se vayan. En estas páginas se unen el pasado y el presente.