LQ-PENS
Usado
Los Sueños de un visionario ocupan una posición clave en el conjunto de la evolución que lleva a la Crítica de la razón pura.
Advertencia: ¡Últimos ejemplares en inventario!
Disponible el:
Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica
Los Sueños de un visionario ocupan una posición clave en el conjunto de la evolución que lleva a la Crítica de la razón pura.
Enviando, espera por favor...
¡Tu pregunta ha sido enviada! Te contestaremos tan pronto como sea posible.
¡Lo siento! Ha ocurrido un error enviando tu pregunta.
Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica
Los Sueños de un visionario ocupan una posición clave en el conjunto de la evolución que lleva a la Crítica de la razón pura.
Recipiente :
* Campos obligatorios
o Cancelar
Autor/a | Immanuel Kant |
Edición | Cinta Canterla |
Prólogo | Rudolf Malter |
Descripción física | 15 x 21 cm, 176 p. |
Año edición | Cádiz, 1989 |
ISBN | 84-7786-993-6 |
Editorial | Universidad de Cádiz |
Nota | Con sello de ex libris |
En este escrito, Kant, por una parte, se despide definitivamente de la metafísica dogmática, a la que se mantenía ligado a pesar del considerable esfuerzo de distanciamiento que había hecho hasta mediados de los años 60, y por otra, comienza a pensar en una conciencia metafísica que no venga dada en un sistema racional, sino en la expresión de una creencia racional.
Claro que también la nueva articulación de lo metafísico necesitaba un marco racional para ser válida filosóficamente. Y en los Sueños esta cuestión quedaba fuera de cualquier consideración acerca de una remota posibilidad de Metafísica. Pero no obstante, la intención del escrito —en parte manifiesta, oculta en parte tras el sarcasmo y la ironía— va más allá de la mera labor negativa, indispensable para que la razón de los hombres libere su propio interés metafísico de la especulación abstracta de la metafísica dogmática: Kant articula el punto esencial del interés metafísico en el término «creencia moral».
En lo que respecta a esa tarea negativa, esto es, a la destrucción crítico-argumentativa de la metafísica dogmática, hay que tener en cuenta que esta destrucción se aplica a la doctrina racional del alma. Al contexto de esta doctrina pertenece el problema del yo. Es este uno de los problemas claves, si no el problema clave, de la primera Crítica; esto es, es aquí donde se efectúa el «giro copernicano», y, con él, la superación del dogmatismo mediante el criticismo.