Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Una obra caleidoscópica que promete un recorrido fascinante por los...
A discussion of the day-to-day government of a remote Spanish province...
Durante el último medio siglo casi todos los países latinoamericanos han...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
En 1799, Humboldt partió para exlorar el poco conocido mundo de...
La décima edición de esta obra referencia estándar, que cubre todos los...
El sábado 18 de julio de 1936 la ciudad se dispone a pasar el fin de...
El Ejército popular de liberación de China es un ejército fundado y...
Juan Castillo Casas logra abarcar en este libro toda la vida taurina del...
La reescritura de la historia de las mujeres en el mundo cultural del...
Repaso histórico por las exposiciones de Bellas Artes españolas desde...
Estudio sobre la música en la Catedral de Sevilla, una de las...
Aproximación a uno de los aspectos más controvertidos de la experiencia...
Lina Gálvez Muñoz Artículos de prensa escritos por Lina Gálvez Muñoz...
Las enfermedades contagiosas y sus...
La revolución española fue la más singular de las revoluciones del siglo XX; fue la única revolución violenta y profunda que tuvo lugar en un país de Europa occidental y la única realmente pluralista, impulsada por distintas fuerzas, con frecuencia rivales y mutuamente hostiles. Sin embargo, la revolución española no ha recibido de los estudiosos la...
A la sublevación militar franquista en julio de 1936, le acompañó la necesidad de someter por las armas todas aquellas zonas que permanecieron leales al gobierno de la Segunda República y la consigna de implantar el terror a sangre y fuego se fue cumpliendo al pie de la letra.
La memoria de los llamados “sucesos del 32” en Almonte (Huelva) permanece casi intacta pese a los ochenta años transcurridos desde entonces. Una memoria marcada por la visión que ofreció el diario carlista La Unión y que luego ha sido repetida hasta la saciedad e incluso asumida desde ciertas instancias académicas.
Publicado en 1939 también, consta de dos partes: la primera, “Doctrina de un poeta español en 1939” (siete poemas, que parecen más bien como prosa), y la segunda parte, “Está muerta, ¡Miradla! Última escena de un poema histórico y dramático” (diez poemas de tono dramático, como bien sugiere eltítulo de esta parte).
La insignia tiene un fin claramente político, propagandístico, y combativo en ella se manifiestan las distintas presencias ideologías que luchaban contra la amenaza del fascismo,
En El payaso de las bofetadas y el pescador de caña —publicado por primera vez por Fondo de Cultura Económica en México en 1938—, el poeta “vencido” protesta y denuncia el franquismo y la injusticia. Aclara que “todos los redentores del mundo han sido locos”.
Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada.
En 1937, una España dividida en dos empezaba a sufrir los efectos de un conflicto que se preveía largo y cruel y en el que ya no había opción para la neutralidad.
Desde la muerte del dictador Francisco Franco se ha consolidado un relato complaciente de la Guerra Civil española: la guerra que comenzó en 1936 fue un enfrentamiento fratricida entre iguales, un conflicto lleno de dolor que tuvo su origen en los errores de unos y otros.
¿Una historia del movimiento obrero español en algo más de 100 páginas? Un sencillo esquema cuya intención es hacer percibir los valores auténticos que el mundo obrero ha sabido defender y vivir con enormes scrificios y con lealtad a través de los tiempos.
Edición de Ángel Crespo, revisada y ampliada por Soledad González Ródenas Un importante corpus de textos y documentos de Juan Ramón Jiménez y otros, que recopiló, ordenó y escribió sobre la guerra civil española y su prolongado exilio
Luis Cernuda (Sevilla, 1902 Ciudad de México, 1963) es uno de los mayores poetas del siglo xx, autor de una obra de hondas raíces románticas, basada ante todo en la exploración meditativa y en una profunda exigencia moral para consigo mismo y sus contemporáneos.
Un estudio completísimo de toda su obra que incluye también cartas, artículos, libretas de trabajo, discursos, poemas y entrevistas, la mayoría relacionados con España o los veteranos de la Brigada Lincoln, que para Bessie es una misma cosa.
La historia del anarcosindicalismo español en los años de la Segunda República y de la guerra civil ha atraído a los investigadores, de modo que son muchos los libros que se han dedicado a algunos acontecimientos o a aspectos y personajes concretos.
Ponencias y comunicaciones presentadas en el III Coloquio de Segovia sobre Historia Contemporánea de España, celebrado en abril de 1986 y organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En la primavera de 1936, el popular dibujante, escritor y humorista Andrés Martínez de León (1895-1978) publica su viaje "a la Rusia comunista", realizado con motivo del XVIII aniversario de la Revolución, y lo hace a modo de cómic y a través del célebre protagonista de sus historietas de humor, Oselito.
José Estrada Parra, dirigente del socialismo sevillano en la época de la República y teniente de alcalde durante el corto mandato del Frente Popular en el Ayuntamiento de Sevilla, consiguió escapar a la masacre de cargos públicos y militantes de partidos políticos que tuvo lugar en la ciudad en el verano de 1936.
Una obra que pretende sacar a la luz una etapa desconocida de la historia de esta localidad sevillana, aquella que comienza el 18 de julio de 1936 y se extiende a lo largo de seis años.
Antes de la publicación del Romancero gitano, Federico García Lorca (1898-1936) quiso adelantar Canciones como muestra de la variedad y riqueza de su registro poético. El fino libro, obra ya de plena madurez, aparecería en Málaga, en 1927, como suplemento de la re vista «Litoral».