Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Un fugitivo vestido de sacerdote perseguido por el ejército y la policía...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
José Antonio Maravall (Casesnoves; Játiva, 1911 - Madrid, 1986) Historiador español, uno de los máximos representantes y renovadores de la historiografía española del siglo XX, a la que dotó de amplitud de intereses y miras y de una profunda dimensión cultural y sociológica.
Estudió Filosofía y Letras y Derecho en Murcia y en Madrid, y comenzó su labor docente en la Universidad de Madrid en 1932. Obtuvo su doctorado en Derecho en 1944 con una tesis sobre la Teoría del estado en España en el siglo XVII y desde entonces siguió una carrera académica ascendente que le llevó a ser, entre 1949 y 1954, director del Colegio de España en París y, a partir de 1955, catedrático de Historia del Pensamiento Político y Social de España en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid.
Ejerció también como catedrático asociado en la Universidad de La Sorbona de París (1969-1971) y fue profesor en la de Minnesota (Estados Unidos) entre 1978 y 1980. Perteneció a la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y a la de la Historia de Madrid. Fue autor de innumerables artículos publicados en revistas científicas de muchos países.
Acercamiento a los retos culturales de la revolución científica, abordando los problemas epistemológicos y metodológicos del momento, con la preocupación por la introducción de conceptos y categorías tomadas de las ciencias sociales, y la apertura a nuevos campos de investigación.
Las Comunidades fue una insurrección popular, muy al contrario de la teoría que tradicionalmente ha defendido la rebelión comunera como un último intento de la nobleza por mantener el feudalismo medieval en Castilla.
Los cinco trabajos que conforman esta obra tienen como hilo conductor la existencia de elementos de desacuerdo con la ''común opinión''
La cultura del Barroco ofrece un profundo y revelador estudio sobre la historia intelectual de España durante este período, descrita como la respuesta dada por los grupos activos de una sociedad a causa de las graves fluctuaciones económicas del siglo XVII.
Una visión de la historia e idea de progreso hasta el Renacimiento