Luego de años de analizar la historia del derecho indiano, Ricardo...
Insólita traducción de La familia de Pascual Duarte con la leve...
El giro lingüístico que se ha consolidado en la práctica filosófica de...
Una interesante perspectiva sobre la evolución del diseño gráfico y la...
Un libro que profundiza en la historia y la cultura del consumo de mate...
En esta historieta, Mortadelo y Filemón cuentan a un personaje anónimo...
"No es deseable que los filósofos se conviertan en reyes". La cita de...
Eliade recorre su infancia durante la Primera Guerra Mundial, sus...
¿Tenemos libre albedrío? ¿Es la ciencia la nueva filosofía? ¿Dónde está...
Una nueva traducción, una de las obras capitales de Jean-François Revel,...
Cuarenta años de observaciones, de acciones y de reflexiones separan la...
casadepoe tiene la ambición de un espejo y los contornos de un poliedro:...
Cuatro acontecimientos contribuyeron a subvertir el orden del universo: una guerra mundial, la revolución, una crisis económica y el fascismo.
Se trata de una publicación singular elaborada a partir de alas de mariposas en la República Centroafricana y que ha sido dirigida por Pedro Tabernero. Recoge cerca de 200 pinturas así como trabajos de destacados entomólogos y naturalistas.
Los fundamentos teóricos de los textos de estética del pintor Ramón Gaya, unos de los más desconocidos y reivindicables del pensamiento español contemporáneo.
A finales del siglo XIX se fraguan una serie de cambios que afectan a la vida cotidiana y que cristalizan en la pintura finisecular a través de la imagen de la mujer. Ésta se convierte en protagonista de los nuevos ámbitos que atraen la atención de los artistas: la intimidad familiar, el mundo del trabajo, la moda, la relevancia social, los bajos fondos o...
Una historia de padres desaparecidos, de hijos abandonados a su orfandad y de los sustitutos que buscaron. Los hijos de los que aquí se trata fueron pintores, y juntos desarrollaron un gran proyecto artístico en el que una imaginación apasionada por la antigüedad les llevó, una y otra vez, al problemático territorio de la filiación y la herencia.
Es la imagen habitual: una manada de ñus trata de cruzar un embravecido río infestado de gente hambrienta. Es el momento en que se unen carnalmente el ñu y el cocodrilo, o la leona y la ñu. Da igual, ñu o ñu, ñuita, ñutón, ñubuelo, ñutía… al final, buñuelo.
Reales Sitios, Revista del Patrimonio Nacional, publicación para la difusión de trabajos de investigación y otras informaciones dedicadas a los bienes culturales vinculados a la Corona de España y, como extensión temática, también a la institución universal de la Monarquía y de la cultura cortesana.
«Por fin cuenta la bibliografía española con una insuperable Historia del Arte. Es una edición LABOR, y eso significa ya una garantía para los lectores. ¿En qué se diferencia esta Historia del Arte de todas las demás?» [ABC, 17 de abril de 1931]
Un recorrido al hilo de la historia que comienza con el arte creto-micénico, el arte griego primitivo y el arte orientalizante; sigue con la arquitectura, la escultura y la cerámica del período arcaico; aborda a continuación las distintas etapas del período clásico; y termina con el estudio de la arquitectura, de la escultura y de la pintura de la época...
Juego del artista ecuatoriano (Jaime Valencia) en el que inicia un camino de evaluación de las creaciones para descifrar el lenguaje del pasado.
En el marco de una nueva corriente de reflexión sobre la ciudad andina, el presente estudio que tiene relación con la ciudad y cultura, intenta, desde una perspectiva global y unitaria, integrar estos conceptos inseparables que son parte de un mismo proceso dialéctico y que hasta ahora han sido investigados de forma sectoria.
Primer gran estudio de síntesis sobre el Precerámico en Ecuador y en especial la industria lítica de los Andes.
En esta compilación de mitos aparecen las obsesiones recurrentes de la mitología americana en relación con el fin del mundo, según las diversas cosmogonías de las principales culturas originarias del continente americano, como la tolteca, maya, inca, hopiguijira, cuna y mapuche, entre otras.
Publicación que recoge los trabajos desarrollados para el Plan Especial del Centro Histórico de Quito. El trabajo compartido entre los profesionales andaluces y quiteños ha traído aportaciones de incuestionable valor para conseguir la recuperción y desarrollo del Centro Histórico en el rol que le corrresponde como símbolo de la ciudad y del país
Esta obra pretende ofrecer los fundamentos de la realidad museística como manifestación histórica e instrumento patrimonial, y los recursos de una ciencia humana, social y de acción como es la museología, y las diferentes formas de aplicación que la museografía puede comportar al museo y a otras entidades socioculturales de nuestro tiempo.
Reflexión del patrimonio en el pasado, sus distintas bases teóricas, estéticas hasta llegar al coleccionismo, culminando con lo que hoy conocemos como museo; su retórica, y sobre todo su papel fundamental como patrimonio.
Nuestra moderna sociedad, tan moderna y cambiante y tan volcada hacia el futuro, está redescubriendo, al cabo del segundo milenio, la enorme riqueza, variedad y poder que encierran los objetos que la historia nos ha legado.
La educación no formal y el patrimonio cultural, la evolución del concepto de museo y el proceso de institucionalización educativa, el museo como centro de educación patrimonial, la experiencia educativa en el museo, la práctica pedagógica museística, los aspectos diferenciales de la oferta museística en función de los públicos y el museo ante los cambios...
Los museos se encuentran en un momento decisivo de su historia. Para garantizar su supervivencia en el próximo siglo, los museos y las galerías de arte han de demostrar que tienen un valor social.
Situación actual del patrimonio cultural español, las causas de su deterioro y los problemas más vivos y actuales que le afectan.