Homenaje a figuras ya desaparecidas del mundo del cómic en España:...
Luciano de Samósata, escritor griego del siglo II d. C., traspasó toda...
Mucho se ha escrito sobre la ciudad de Sevilla, sobre su belleza...
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para...
Entre abril y mayo de 1934, Manuel Chaves Nogales acompañará a una...
Annemarie Schwarzenbach, en sus 34 años de vida realizó viajes a...
En este volumen se reúnen tres grandes reportajes que Manuel Chaves...
El lector actual puede sacar del relato de aquellos días muchísimos...
La guerra medieval, en su forma más corriente, consistió en una sucesión...
José Luis Parody "Este libro nos es más... que un desahogo, una descarga...
Tony Makenzie, inglés y "camello" de una organización mafiosa, es...
Novela gráfica erótico-romántica solo para adultos Adaptación de la...
Descripción del estado actual del Real Theatro del Buen Retiro: de las...
Este libro narra con sencillez, emoción y un indisimulado buen humor...
La historia sobre el polémico proceso a la Candidatura Republicana...
Hubo militares progresistas, liberales e ilustrados del ejército español...
Desde los años 50 en Andalucía y en España, movimientos minoritarios de...
Tony Makenzie, inglés y "camello" de...
Francisco Rodríguez Marín. Licenciado en Derecho Civil y Canónico, Francisco Rodríguez Marín centró su trabajo en la literatura popular tradicional, en los estudios cervantinos y en la literatura andaluza del Siglo de Oro. Su obra tiene especial importancia para la fraseología española. También trabajó como periodista con el seudónimo de Bachiller Francisco de Osuna.
Francisco Rodríguez Marín. Licenciado en Derecho Civil y Canónico, Francisco Rodríguez Marín centró su trabajo en la literatura popular tradicional, en los estudios cervantinos y en la literatura andaluza del Siglo de Oro. Su obra tiene especial importancia para la fraseología española. También trabajó como periodista con el seudónimo de Bachiller Francisco de Osuna.
Desempeñó los cargos de consejero de Instrucción Pública, concejal del Ayuntamiento de Sevilla, presidente del Ateneo de Sevilla, jefe superior del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, director de la Biblioteca Nacional de Madrid, presidente honorario del Patronato Menéndez Pelayo y director del CSIC.
Fue académico de las reales academias de la Historia y de la Sevillana de Buenas Letras, así como miembro honorario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, de la American Association of Teachers of Spanish y de la Hispanic Society of America. Recibió, entre otras distinciones, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII, la del Mérito Naval y la de la Orden de la Corona de Italia. Además, fue hijo predilecto del Ayuntamiento de Osuna e hijo adoptivo de la ciudad de Sevilla.
Escribió algunas obras en verso —madrigales y sonetos— y publicó colecciones de cuentos, cantos, coplas y refranes españoles, como Sonetos y sonetillos (1893), Madrigales (1896), los cinco volúmenes de Cantos populares españoles (1882-1883), Cincuenta cuentos anecdóticos (1919) y Más de 21000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas (1926), entre otras.
Publicó tres ediciones del Quijote. Se dedicó a estudiar la vida y la obra del poeta Pedro Espinosa, cuyos resultados se detallan en la obra Pedro Espinosa: estudio biográfico, bibliográfico y crítico (1907); asimismo, editó las Obras de Pedro Espinosa (1909). También fue biógrafo de Luis Barahona de Soto y de Mateo Alemán. En 1923 Rodríguez Marín preparó el séptimo volumen de las obras cervantinas Los tratos de Argel, La Numancia y Poesías.
En el terreno lexicográfico se puede mencionar su obra Dos mil quinientas voces castizas y bien autorizadas que piden lugar en nuestro léxico (1922).
Su biblioteca y parte de su archivo fueron donados al CSIC. También legó al archivo de la Real Academia Española un conjunto importante de documentación que en la actualidad (2016) está en proceso de estudio.
En esta edición se rescata del olvido la segunda serie de apuntes para la historia de Osuna editada en 1890. Por primera vez aparecen las dos series juntas en facsímil.