¡Lo más vendido!

Novedades

Promociones especiales

Marcas Hay 125 marcas

por página
Mostrando 41 - 60 de 125 items
  • Alexandra D. Lublinskaya

    Alexandra Dmítrievna Lublinskaya (1902-1980) fue una erudita rusa especializado en la historia de Francia del siglo XVII, entre otras cosas.
    Su El absolutismo francés, originalmente publicado en ruso en 1965 y traducido al inglés por Brian Pearce, con prólogo de J. H. Elliott fue publicado por Cambridge University Press en 1968, es una crítica de la crisis general del XVII, tesis propuesta por Hugh Trevor-Roper. La tesis de la "crisis general" generó controversia entre los partidarios de esta teoría y aquellas que, como el historiador marxista Eric Hobsbawm, que creían en la "crisis general", pero vio los problemas de la Europa del siglo XVII como más social y económica en origen. Una tercera facción compuesta por aquellos que simplemente negó que hubiera cualquier  "crisis general", incluyendo Lublinskaya, Ivo Schöffer y el historiador danés Niels Steengsgaard.
  • Alexandra Kennedy-Troya

    Alexandra Kennedy-Troya, doctora en Historia (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito), magíster en Historia del Arte Latinoamericano (Universidad de Tulane, Nueva Orleáns), y bachiller de artes en la especialidad de Historia de Arte (Universidad de Navarra, Pamplona), profesora principal en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, Ecuador (en licencia) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Quito.

  • Alfonso Múnera Cavadía

    Alfonso Múnera Cavadía (nacido en 1954 en Cartagena),  fue embajador de Colombia en Jamaica entre los años 1999 al 2003, fue presidente de la Comisión de Ciencias y Tecnología de la Costa Caribe Colombiana (1996-1999) y Vicerrector de Investigaciones de la Universidad de Cartagena (2007-2010).

    También ejerció como coordinador académico y profesor del Doctorado de Historia de la Universidad de Sevilla, en España (2006), coordinador y profesor de la Maestría en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Universidad de Cartagena (2006)

    Coordinador y profesor de la Maestría en Estudios del Caribe, Universidad Nacional-Universidad de Cartagena (2005-2006), y fundó y dirigió el Instituto Internacional de Estudios del Caribe, de la Universidad de Cartagena (2005), entre muchos otros cargos.
  • Ana López

    Ana López es licenciada en periodismo y lleva enredada entre palabras desde bien pequeña y también conoce los lenguajes imposibles.

    Es capaz de recorrer con todo detalle lugares que no existen y caminos de tierra intransitables, como si describiera con su dedo todos los minúsculos detalles de una terrible cicatriz que convierte en belleza. Porque, a pesar de todo, es vida.

    Su literatura está plagada de sirenas, bombardeos, ninfas, infancias rotas, herreros, mariposas, balas de guerra, café y tostadas… y de amores, y de miedos, y de vida, mucha vida.

    Porque convierte lo fantástico en cotidiano y lo contidiano en magia. Y ese es un equipaje que resiste el hielo y el fuego, a la vez, más pequeño que un puñado de arena y más extenso que la llanura a la que va a desembocar el río Okavango.

  • Andrés Sorel

    Nacido en Segovia durante la Guerra Civil, de padre castellano y madre andaluza, estudió Magisterio y Filosofía y Letras. 

  • Anna M. Pankratova

    Ana Mijailovna Pankratova nació en 1879 en Odesa de familia obrera, y participó en la revolución rusa mientras era estudiante en la universidad de su ciudad natal. Ingresó en el partido bolchevique en 1919 y durante la guerra civil (1919-22) se convirtió en responsable del trabajo del partido en Ucrania y en los Urales.

  • Antonio Blanco Freijeiro

    Antonio Blanco Freijeiro (1923-1991). Inició los estudios de licenciatura en la Universidad de Santiago, que terminó, para especializarse en Filología Clásica, en la de Madrid en 1945. Inmediatamente dirigió sus pasos en la investigación por los caminos de la Arqueología y, bajo la tutela de Antonio García y Bellido, obtuvo el doctorado en 1947 con un trabajo pionero sobre Minería y metalurgia españolas en la Antigüedad. Completó su formación con largas estancias en el extranjero: como becario de la Fundación Conde de Cartagena, de la Real Academia de la Historia, en la Universidad de Oxford (1947- 1949); de la Fundación Alexander von Humboldt, en las universidades de Heidelberg y Bonn (1954- 1955); pensionado en Roma por la Escuela Española de Arte y Arqueología (1956). La estancia en Roma y el contacto con los profesores ingleses —fundamentalmente J. D. Beazley y P. Jacobsthal— y alemanes —sobre todo R. Herbig y E. Langlotz— dejaron profunda huella en su personalidad, en su investigación y en su estilo personal y universitario, que se sumaba a la impronta dejada por sus principales mentores españoles: Sánchez Cantón, Filgueira Valverde y, sobre todo, el citado profesor García y Bellido, a quien sucedería, en 1973, en su cátedra de Arqueología Clásica en la Universidad de Madrid. Con él, y en la misma sede madrileña en que se formó, comenzó su carrera docente como profesor ayudante (1956-1959), labor que simultaneó con una activa colaboración en las labores investigadoras y organizativas del Instituto Español de Arqueología Rodrigo Caro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fundado y dirigido por el mismo García y Bellido. Por el mismo tiempo colaboró con la dirección del Museo del Prado ocupándose de su sección de esculturas antiguas, cuya mejor expresión es una de sus primeras obras de envergadura, su Catálogo de la escultura,publicado en 1957, preparado fundamentalmente durante su estancia en Alemania. Esta obra y su Arte griego, con el que se inauguraba en el mismo año de 1957 la Bibliotheca Archaeologica del Instituto Español de Arqueología, señalan ya, en su madura juventud, rasgos determinantes del perfil científico de Blanco Freijeiro, entre ellos su atención a los grandes temas de la arqueología clásica, cultivados con altura internacional, y su preferencia por el arte.

  • Antonio Domínguez Ortiz

    Antonio Domínguez Ortiz, historiador, escritor, catedrático de Instituto y académico. Nació en Sevilla en 1909 y murió en Granada en 2003, a los 93 años. En 1982, y por unanimidad del jurado le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales.


  • Antonio Gálvez Ronceros

    Antonio Gálvez Ronceros (Chincha - Ica, 1932), profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, es natural de Chincha, pueblo de ambiente rural del Sur Chico de la costa peruana.

    Con sus libros de cuentos, Los ermitaños y Monólogo desde las Tinieblas, Gálvez Ronceros "ha hecho aportes definitivos al cuento peruano, ha cimentado una tradición popular y ha abierto territorios narrativos que son ahora explorados por escritores de generaciones posteriores".

  • Antonio Machado

    Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Coillure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98. 

    Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

    En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

    En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 

    Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

    En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.

    El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel)y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo.

  • Antonio Rodríguez-Buzón

    Antonio Pedro Rodríguez-Buzón Pineda (Osuna, 1913-1977). Poeta y pregonero de la Semana Santa de Osuna en 1950 y de Sevilla en 1956. Fue director de la Feria de muestras iberoamericana de Sevilla.

  • Bartolomé Bennassar

    Bartolomé Bennassar (Nimes, Francia, 1929), escritor, profesor e historiador,  es uno de los grandes especialistas de la historia de España de los siglos XVI  y XVII, aunque también ha investigado sobre la España contemporánea. Entre sus  obras destacan La Inquisición Española; Historia de los españoles; Los  cristianos de Alá, La historia extraordinaria de los renegados (en colaboración  con Lucile Bennassar); Franco; España. Los siglos de oro (en colaboración con  Bernard Vicent); Histoire du Brésil (con Richard Marin); Todas las ColombiasHernán Cortés. El conquistador de lo imposible (en Temas de Hoy).  Ha publicado además varias novelas de éxito, alguna de las cuales fue llevada  al cine (El último salto, 1970).
  • Bartolomé Clavero

    Bartolomé Clavero (Madrid, 1947) es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Desde 1970, se dedica a la enseñanza y la investigación en el área de la historia del Derecho, en un campo donde se conjugan humanidades y ciencias jurídico-sociales. Su obra se caracteriza por ampliar el ámbito especializado de la historia jurídica hacia terrenos propios de otras ciencias históricas como también en la dirección de las ciencias políticas.

  • Benito Pérez Galdós

    Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.

  • Bernard Lavallé

    Bernard Lavallé es profesor (ya jubilado) de Civilización Hispanoamericana Colonial en la Universidad de París III-Nueva Sorbona y especialista en historia social e intelectual de los países andinos; es un importante hispanista y reconocido peruanista y ecuatorianista. Ha publicado artículos en revistas de estudios hispanistas como La Revista de Indias o Nuevo Mundo.

  • Blanco Ernesto Winter Blanco

    Ernesto Winter Blanco, humanista, escritor e ingeniero de minas. Nació en Gijón (Principado de Asturias) en 1873 y murió fusilado en Oviedo en 1936 a los 62 años de edad.Formado como ingeniero de minas, este gijonés de ascendencia francesa se caracterizó por una inquietud y variedad de intereses, que podemos sintetizar en su voluntad de adquirir para sí y fomentar en su trabajo la formación integral del ser humano, atendiendo a su máxima: “educar con la razón, con el afecto, con la justicia”.
  • Carlos Flores Vargas

    Me dicen el escritor apestado, porque estoy vetado por todas la editoriales en México. Si quieres conocer mi historia, búscame en google como: "Carlos Flores Vargas", escritor. Te vas a sorprender, te vas a divertir y quizás quieras visitarme en las redes sociales:
    Correo electrónico: carflova@hotmail.com
    O también: carflova@gmail.com
    Facebook: carlos flores vargas escritor apestado.
    Tuiter: @elescritorapest
  • Carlos Fuentes

    Nace el 11 de noviembre de 1928 en Panamá, donde su padre comenzaba su carrera diplomática como representante de México y posteriormente fue trasladado a Washington. Llegó a México a la edad de 16 años donde estudió la Preparatoria y  Historia y Geografía de México. Se licenció en Derecho por la UNAM. 

  • Carlos y Pedro Caba Landa

    Hermanos, filósofos y escritores, nacidos en Arroyo de la Luz (Cáceres) en 1900. A los veinte años publicaron el ensayo filosófico Las ideologías del siglo, perdido en la actualidad. En 1930 escriben el ensayo sobre el alma andaluza y la música jonda Andalucía, su comunismo y su cante jondo

  • Carmen Castañeda

    Carmen Castañeda García nació el 20 de diciembre de 1941 en la ciudad de Guadalajara. Se recibió en 1960 como maestra en la Escuela Normal de Jalisco. A mediados de 1969 obtuvo la maestría en historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Guadalajara. En 1974 se doctoró en historia en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. De 1970 a 1972 trabajó en la ciudad de México como investigadora para la elaboración de los libros de texto gratuitos en ciencias sociales para los alumnos y maestros del primero al sexto grados en la Secretaría de Educación Pública (SEP). En 1972 dio un curso de paleografía en el Centro de Estudios Históricos de la Universidad Veracruzana. De 1973 a 1975 fue auxiliar de investigación en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. 

  • Ciro Alegría

    Ciro Alegría Bazán (Marcabal Grande, 1909 - Lima, 1967) Novelista peruano. Ciro Alegría hizo sus estudios escolares en su misma región andina de nacimiento (donde tuvo como maestro a César Vallejo) y se comprometió temprano en la lucha política como miembro de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA). Su militancia en la APRA le valdrían dos estancias en prisión (en 1931 y en 1933) y su posterior exilio en Chile en 1934.

  • Ciro Flamarion Santana Cardoso

    Ciro Flamarion Santana Cardoso (20 de agosto de 1942, Goiânia, Goiás, Brasil - 29 de junio de 2013, Río de Janeiro, Niterói, Brasil) fue un historiador brasileño.

    Su obra cuenta con una larga bibliografía que incluye temas historiográficos y de metodología histórica, e incluso de Egiptología. Fue responsable de una significativa revisión conceptual sobre el esclavismo colonial brasileño, contribuyendo a la creación del concepto de "Producción Esclavista Colonial" en los años 80.

    En la década de los 90, participó en la producción de métodos semióticos en el analisís y la interpretación de las fuentes históricas de diversos tipos. Desde el inicio de su carrera como historiador y ensayista aplicó los principios básicos del Materialismo histórico, con una línea más cerrada en un principio que con el tiempo se volvió en un marxismo más flexible centrándose en diversas interacciones interdisciplinarias.

    Uno de sus primeros libros llamado "Métodos de la Historia" que escribió en conjunto con Hector Pérez Brignoli, lo hizo muy conocido dentro del ámbito académico. Este libro sirvió como un verdadero manual sobre los métodos en que la historia se desarrolla y se investiga.

  • Daniel Macías

    Daniel Macías, Moguer 1965, psiconauta, piloto, pintor, poeta, mercader, brujo y yogui que practica el indómito coraje. Ha sido antologado en las ocho ediciones de Voces del Extremo publicadas por la “Fundación Juan Ramón Jiménez” desde 1999. El imperio sobre nada (Diputación de Huelva, 2000). La editorial “Baile del Sol” publicará en breve Las aventuras de Imperio Sevilla. Ha paseado su ignorancia y su pasión por medio mundo sin haber obtenido nada. Es el autor que inaugura la Editorial Ultramarina Cartonera & Digital con su poemario: Como nieve en Sevilla / O sobre la depresión del 10.

  • Edgar Allan Poe

    Boston, (1809-1849). Edgar Allan Poe, poeta, cuentista y crítico estadounidense, consideró la poesía como máxima expresión de la literatura, y a ella dedicó todos sus esfuerzos. Pero la genialidad y la originalidad de Edgar Allan Poe encuentran quizás su mejor expresión en los cuentos, que suelen desarrollarse la mayoría en un ambiente gótico y siniestro, plagado de intervenciones sobrenaturales, representando en buena medida el preludio de la literatura moderna de terror.

  • Edith Nesbit

    Edith Nesbit nació en Londres en 1858, en el seno de una familia numerosa y nada convencional. Cuando tenía tres años quedó huérfana de padre y eso provocó que tuviera que mudarse en diversas ocasiones, incluso fuera de Inglaterra, llevando una vida de continuo cambio. En ese periodo vivió durante tres felices años en una casa llamada Halstead Hall, en Kent —que estaba al lado de una pequeña estación de tren—, cuyos ecos encontraremos más tarde en muchos de sus libros. En 1880 se casó con Hubert Bland, activista radical con el que fundaría la Sociedad Fabiana, un grupo de filiación socialista y reformista en el que compartió amistad con G. B. Shaw, el matrimonio Webb, H.G. Wells.

  • Eduardo Galeano

    Eduardo Galeano nació en Montevideo el 3 de septiembre de l940, aunque, desde principios de 1973, el exilio le llevó primero a Argentina y posteriormente a la costa catalana de España. A principios de 1985 regresó a Montevideo, donde vivió hasta su muerte el 13 de abril de 2015.

    Autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas, en ellos llevó a cabo, sin remordimientos, una violación de las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de una obra donde confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, sus textos siempre trataron de recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria.

    En dos ocasiones fue premiado por la Casa de las Américas de Cuba y por el Ministerio de Cultura del Uruguay. Recibió el American Book Award de la Universidad de Washington, los premios italianos Mare Nostrum, Pellegrino Artusi y Grinzane Cavour, el premio Dagerman, en Suecia, y la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Fue elegido primer Ciudadano Ilustre de los países del Mercosur y fue también el primer galardonado con el premio Aloa, de los editores de Dinamarca, el Cultural Freedom Prize, otorgado de la Fundación Lannan, y el Premio a la Comunicación Solidaria, de la ciudad española de Córdoba.
  • Eduardo Subirats

    Eduardo Subirats nació en Barcelona en 1947. Estudió en el París y Berlín de los años setenta. Ha sido profesor de filosofía, arquitectura, literatura y teoría del arte y la cultura en São Paulo, Barcelona, Caracas, Madrid, México y Princeton. Fue expulsado de la Universidad de Barcelona en 1981 por razones intelectuales. Es autor de más de cuarenta títulos, entre obras individuales y ediciones colectivas. Entre ellos: Culturas virtuales (Madrid, 1988); El continente vacío (Madrid: 1993; Cali, Cartagena: 2011 –tercera edición aumentada); Linterna mágica (Madrid: 1997); Paraíso (São Paulo 2001); La existencia sitiada (México: 2006); Filosofía y tiempo final (México: 2010). Sus últimos libros son: Mito y literatura y Deconstrucciones hispánicas (México: 2014) y La recuperación de la memoria (Barcelona: 2016). Subirats es profesor en New York University. Reside desde hace veinte años en Princeton.

    http://www.elviejotopo.com
  • Edward Abbey

    Edward Paul Abbey (29 de enero de 1927, Home, Pensilvania - 14 de marzo de 1989, Oracle, Arizona) fue un escritor y ambientalista estadounidense.

    Trabajó como guardabosques y vigía forestal para el National Park Service. Escribió varios libros sobre la intrusión de la cultura del consumo en el entorno natural estadounidense.

    Desde joven despertó como un naturalista en potencia, y también como un ecologista, siendo ya un adolescente enfadado por las injerencias humanas en los Apalaches. Aficionado a las plantas, al misterio natural y al chamanismo, Abbey empezó una larga carrera de trabajos ocasionales en la minería, la agricultura y la ganadería.

  • Eliacer Cansino

    Eliacer Cansino nació en Sevilla en 1954. Desde hace algunos años, su interés por el mundo infantil y juvenil se refleja en sus libros. Es profesor de Filosofía en un instituto, lo cual le permite mantener un contacto diario con los jóvenes y establecer un diálogo vital y reflexivo. En 1997 recibió el premio Lazarillo porEl misterio Velázquez. De sus obras publicadas en Anaya destacan:Nube y los niños,El lápiz que encontró su nombre,Julián tiene miedo yLas leyendas de Bécquer contadas por Eliacer Cansino. En 2009 resultó ganador del VI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil con la novelaUna habitación en Babel, que obtuvo al año siguiente el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil que otorga el Ministerio de Cultura.

  • Eliseo Diego

    Eliseo Diego nació en el 2 de julio de 1920 en La Habana 1920. Su padre era asturiano y su madre cubana. Cuando era muy niño viajó con sus padres a Francia y Suiza, lo que sería fundamental para su formación poética. Estudio el bachillerato en el Instituto de La Habana y se graduó en la Universidad de La Habana en Pedagogía. Impartió clases de Literatura Inglesa y Norteamericana en la Casa de las Américas.

  • Emilio Lledó

    Nacido en Sevilla en 1927, aunque con seis años se trasladó a Vicálvaro (Madrid). Se licenció en filosofía en la Universidad de Madrid en 1952. Le conceden una beca de la «Alexander von Humboldt Stiftung» y conoce a Gadamer, Löwith y Regenbogen, quien le encaminó hacia la filología clásica. En 1955 se incorpora a la Universidad de Madrid como ayudante de Santiago Montero Díaz. En 1964 obtiene la cátedra de fundamentos de filosofía e historia de los sistemas filosóficos de la Universidad de La Laguna, trasladándose en 1967 a la Universidad de Barcelona hasta 1978, año en que se traslada a la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid, donde alcanza la jubilación. Miembro vitalicio del Instituto para Estudios Avanzados de Berlín. Premio Alexander Von Humboldt del gobierno de Alemania. Miembro de la Academia Española de la Lengua desde 1993. En 2014 ha sido galardonado con el Premio Nacional de las Letras.

  • Enrique Otte

    La vocación por la historia se manifestó en Enrique Otte desde muy temprano, sobre todo en lo que se refiere al Nuevo Mundo. Sabido es que este tema representa un poderoso imán para quienes se dedican a la investigación en los archivos, aunque con fortuna varia, pues no todos tienen el mismo grado de perspicacia para desentrañar la importancia de documentos manuscritos guardados por siglos.

  • Erich Maria Remarque

    Erich Maria Remarque (de nombre real Erich Paul Remark) nació el 22 de junio de 1898 en Osnabruck (Alemanía) en el seno de una humilde familia de origen francés, hijo de Peter Franz Remark y Anna Maria Stallknecht.Muchas fuentes afirman de manera érronea que Kramer (Remark al revés) era su verdadero apellido, siendo ésta una maniobra nazi para afirmar que el escritor, censurado por Adolph Hitler, no constara que había estado en la guerra al mismo tiempo que lo tachaban de judío, ambos hechos falsos.
  • Erwin Panofsky

    Erwin Panofsky. Nacido en Hannover, Alemania, en 1892, fue profesor de historia del arte en Hamburgo desde 1921 hasta 1933, cuando, con el advenimiento del nazismo, se trasladó a Estados Unidos. Enseñó hasta su muerte en el Institute of Advanced Studies de Princeton. Se dio a conocer como teórico de la estética en 1915 con un estudio sobre la teoría del arte de Durero. En su formación fueron esenciales las influencias de Alois Riegl (el historiador de arte más «filosófico» del siglo xix) y Aby Warburg, propulsor de los estudios iconológicos. Es autor de obras clásicas como Estudios sobre iconología(1939), El significado de las artes visuales(1953) y Renacimiento y renacimientos en el arte occidental(1960). Murió en Princeton en 1968.

  • Eugenio Noel

    Eugenio Noel (Eugenio Muñoz Díaz, 1885-1936) escritor, periodista, conferenciante y propagandista, de orígenes humildísimos, gozó de la protección de la duquesa de Sevillano, que costeó su formación a través de estudios de seminario entre Tardajos, Madrid y Malinas (Bélgica).

  • Federico García Lorca

    Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898-Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo español. 

    En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes por España con sus compañeros de estudios, conociendo a Antonio Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, coincidiendo con numerosos literatos e intelectuales.

    Junto a un grupo de intelectuales granadinos funda en 1928 la revista Gallo, de la que sólo salen 2 ejemplares. En 1929 viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y fusilado por sus ideas liberales.

    Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último, participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la Vanguardia, partiendo de una base tradicional.

    En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.

  • Fernand Braudel

    Fernand Braudel, nacido en 1902, vivió una vida azarosa que incluyó su encarcelamiento durante la II Guerra Mundial y su visión novedosa del estudio de la historia, fundando en los años 20 del pasado siglo la llamada Escuela de los Annales. Fallecido pocas semanas después de celebrado el seminario que da origen a este libro fue uno de los más insignes historiadores europeos del siglo XX cuyo saber enciclopédico se centró, en especial en el Mediterráneo.

  • Francisco de Paula Solano Pérez-Lila

    Francisco de Paula Solano Pérez-Lila, Doctor, historiador y académico. Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1930 y murió en Madrid en 1996 a los 66 años de edad.Está considerado uno de los más importantes especialistas españoles en Historia de América.

  • Francisco Espinosa Maestre

    Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954). Historiador y Doctor en Historia, es coordinador científico del proyecto Todos los nombres (www.todoslosnombres.org). Autor de diversos libros y artículos sobre la República, la guerra civil y la represión franquista en el suroeste y sobre su memoria e investigación posterior. Entre sus obras destacan La guerra civil en Huelva (1996), La justicia de Queipo (2000), La columna de la muerte (2003), El fenómeno revisionista o los fantasmas de la derecha española (2005), Contra el olvido (2006) y La primavera del Frente Popular (2007)

  • Francisco Rodríguez Marín

    Francisco Rodríguez Marín. Licenciado en Derecho Civil y Canónico, Francisco Rodríguez Marín centró su trabajo en la literatura popular tradicional, en los estudios cervantinos y en la literatura andaluza del Siglo de Oro. Su obra tiene especial importancia para la fraseología española. También trabajó como periodista con el seudónimo de Bachiller Francisco de Osuna.

  • François Chevalier

    François Chevalier fue un notable historiador francés del siglo xx, apasionadamente interesado en la historia de México y América Latina. Nació el 27 de mayo de 1914 y falleció el 4 de junio de 2012. Entre 1933 y 1936 cursó la licenciatura en Historia y Geografía en la Facultad de Letras de la Universidad de Grenoble. Más adelante, hizo el doctorado en las mismas materias en la Universidad de La Sorbona, París y defendió su tesis doctoral La formation des grands domaines au Mexique: terre et société aux xvie-xviie siècles el 2 de abril de 1949, ante un jurado integrado por los célebres historiadores americanistas Marcel Bataillon, Fernand Braudel, Charles-André Julien, Robert Ricard y Paul Rivet. La tesis fue resultado de largas jornadas de investigación documental en los archivos de Indias de Sevilla y General de la Nación de México, además de sus amplios recorridos a caballo, en moto y en automóvil por los paisajes rurales mexicanos, que registró paso a paso con su cámara fotográfica.
  • Frida Kahlo

    Magdalena Carmen Frida Kahlo (Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo, derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron su vida.
  • Gabriel García Márquez

    Autor colombiano, Gabriel García Márquez destacó, sin duda como uno de los más grandes narradores de la literatura del siglo XX, pieza fundamental del conocido como boom latinoamericano, sobre todo por su trabajo dentro del realismo mágico. En 1982, García Márquez recibió el galardón más importante de su carrera, el Premio Nobel de Literatura, otorgado como reconocimiento a toda su obra.

    García Márquez nació y se crió en Aracataca, localidad que luego tendría una importancia clave en muchas de sus obras más conocidas, en una familia cuyo abuelo, coronel, supuso una gran influencia en el joven escritor. A mediados de los años 30, García Márquez dejó atrás su pueblo natal para vivir en Sincelejo y, posteriormente, en Barranquilla.

  • Genaro Chic García

    Nacido en Écija (Sevilla), el año 1949. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Sevilla, donde concluyó su carrera en 1972 con Premio Extraordinario de Licenciatura en Filología Clásica. Algo que sin duda debió en buena medida al hecho de que la necesidad -en aquellos tiempos- de obtener una calificación media de Notable, para mantener la Beca, creara en él un verdadero hábito de trabajo y de exigencia del mismo en los demás.

  • George C. Vaillant

    George C. Vaillant (Estados Unidos 1901-1945). Arqueólogo egresado de la Universidad de Harvard en 1922. Fue profesor de las universidades de Yale y Columbia. Dirigió el museo de la Universidad de Pensilvania, efectuó en Mesoamérica tres grandes exploraciones en 1919, 1926 y 1928-36, realizó excavaciones en Zacatenco, Ticomán y el Arbolillo y, de acuerdo con sus descubrimientos, elaboró una nueva clasificación de los periodos u horizontes prehispánicos.

  • Georges Duby

    Georges Duby (París, 1919 - Aix en Provence, 1996) Historiador francés. Especialista en historia medieval, profundizó en temas de historia agraria y artístico-cultural, siempre enfocados desde un ángulo sociológico. Cursó la enseñanza media en Mâcon, en la región a la que después consagró, durante los primeros años de su carrera académica, una importante investigación sobre la sociedad medieval. Licenciado en Letras, enseñó Historia medieval en la Universidad de Besançon y, desde 1953 hasta 1970, en la de Aix-en-Provence. Desde 1971 fue docente de Historia social de la Edad Media en el Collège de France.

  • Gonzalo Aguirre Beltrán

    Nació el 20 de enero de 1908 en Tlacotlalpan, Ver., siendo su padre el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán y su madre la Señora Pilar Beltrán de Aguirre. Desciende de una familia de escritores entre los que pueden mencionarse a Igcacio M. Luchini, Cayetano Rodríguez Beltrán, Jesús Aguirre Beltrán y Gonzalo Beltrán Luchini. Hizo sus estudios en la Universidad Nacional de México, tanto de Médico Cirujano en 1931. Posteriormente recibió un curso de antropología en la Universidad de Norhweterns University bajo la dirección del eminente antropólogo Melville J. Herskovits, durante el año de 1944-1945. se ha dedicado a la investigación demográfica y antropológica y ha publicado diversos estudios sobre esta materia. Ha desempeñado los cargos de Jefe del departamento Demográfico de 1942 a 1950, con una interrupción de 1946 a 1947, en que fue Director General de Asuntos indígenas. En 1951 se le designo Director del Centro Coordinador Tzeltzl-Tzotzil establecido en Chiapas, primer proyecto de desarrollo regional integral que le toco organizar y que ha sido el Centro piloto para el establecimiento de otro más en diversas regiones del país. 

  • Hans Christian Andersen

    Hans Christian Andersen (Odense, Dinamarca, 1805 - Copenhague, 1875) Escritor danés. Inscrita en el romanticismo, su obra comprende diversos libros de poemas, novelas y piezas para el teatro; sin embargo, Hans Christian Andersen debe su celebridad a las magníficas colecciones de cuentos de hadas que publicó entre 1835 y 1872. Son creaciones suyas relatos como El patito feoLa sirenitaEl soldadito de plomoEl sastrecillo valiente o La reina de las nieves, tan divulgados y conocidos que a veces son tenidos por cuentos tradicionales anónimos. Por su poderosa inventiva y la equilibrada sencillez de su estilo y de su técnica narrativa, Andersen es el primer gran clásico de la literatura infantil.

  • Hans Magnus Enzensberger

    Hans Magnus Enzensberger (Baviera, 1929) es uno de los creadores más agudos y significativos de nuestro tiempo. Ha fundado y dirigido revistas culturales (Kursbuch y The Transatlantic), es un poeta extraordinario, ensayista personalísimo y polémico, autor teatral, realizador de documentales cinematográficos, etc. También fue fundador y miembro durante muchos años del jurado del Premio Anagrama de Ensayo. 

  • Héctor Pérez Brignoli

    Se licenció en Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente viaja a París para completar su formación, estudiando en el Institut dŽEtudes du Développement Economique et Social (IEDES) y doctorándose en Historia en la Universidad de París I. Actualmente es Catedrático emérito de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica. Es también investigador, en el CIHAC de la Universidad de Costa Rica y miembro del Concejo Científico de dicha Universidad. Entre otras obras, cabe destacar Breve historia de Centroamérica

  • Henning Mankell

    Henning MankellEscritor sueco nacido en Estocolmo. Inició su carrera literaria como dramaturgo, aunque más tarde se convertiría en autor de fama mundial, gracias a sus novelas policíacas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander. Este personaje con problemas de salud, angustiado por los cambios políticos y sociales, y obsesionado por las dudas sobre su futuro como policía y siempre experto en el rastreo del criminal, lo han convertido en uno de los protagonistas de novela negra más leídos en el mundo entero. Ha publicado obras de teatro, narraciones infantiles y más de veinte novelas. Henning Mankell en la actualidad, es director del Teatro Avenida de Maputo (Mozambique).

  • Hugo Ball

    ugo Ball (1886-1927) nació en Pirmasens (Renania) en el seno de una familia católica. Estudió filosofía, literatura y derecho en Múnich. Fue poeta, creador de los poemas fonéticos, dramaturgo, actor y pianista, ensayista y novelista.

  • Jacques Soustelle

    Antropólogo francés, Jacques Soustelle también desarrolló una notable carrera como político, llegando a ser Gobernador General de Argelia y miembro del parlamento francés. Soustelle destacó por su trabajo sobre las culturas mesoamericanas, campo en el que desarrolló numerosos artículos y ensayos, formando parte de la Academia Francesa desde 1983.

  • Jean Descola

    Director del Centro Iberoamericano de Estudios e Investigaciones de París, el profesor Descola dedicó numerosos trabajos y publicaciones sobre la historia de España y el mundo latinoamericano.

    Periodista y director de ediciones de Laftont, toda su obra de historiador está dedicada a España y a Latinoamérica, en una extensa labor como ensayista, articulista conferenciante.

    La investigación histórica del profesor Descola se concretó en la Trilogía española, compuesta por las obras Historia de España, Los conquistadores y Los libertadores. Se definió como «hispanista apasionado», y de la historia de nuestro país prefería la de los místicos. Prueba de ello son el ensayo Historia de la España cristiana y la novela Las iluminaciones del hermano Santiago, una evocación del Siglo de Oro y una especie de viaje picaresco y espiritual alrededor de casi todo el mundo, con amplias referencias a Juan de la Cruzy Teresa de Avila.Otras publicaciones del profesor Descola son Los escritores y la política, Horas trascendentales de España, La vida cotidiana en la España del tiempo de Carmen, Historia literaria de España y Oh España, publicada en castellano en 1977

  • Jean Duflot

    Escritor y periodista. ha colaborado en las revistas Communita, l’Espresso, Jeune Afrique, Révolution Africaine, Politique hebdo, Temps Modernes... 

  • Jean Touchard

    Jean Touchard (París, 13 de noviembre de 1918 - París, 30 de junio de 1971) fue un historiador y politólogo francés. Estudió en la École normale supérieure y obtuvo la agregaduría en letras. Al final de la Segunda Guerra Mundial (Libération) estuvo en el gabinete del general de Gaulle. Fue nombrado delegado cultural de la embajada de Francia en Argentina, con el encargo de redactar un Que sais-je sobre el asunto. Posteriormente fue nombrado secretario general de la Fondation nationale des sciences politiques, que convirtió en un centro de enseñanza e investigación de dimensión internacional. Simultáneamente, dirigía investigaciones, seminarios de tercer ciclo y daba clases en el Institut d'études politiques de Paris, sobre Le mouvement des idées politiques dans la France contemporaine ("El movimiento de las ideas políticas en la Francia contemporánea").

  • Jean-Marie Pelt

    Jean-Maire Pelt, botánico, profesor de la Universidad de Metz, es autor deL'Homme renaturé; Marcelo Mazoyer, agrónomo, profesor del Instituto Nacional de Agronomía de París-Grignon, es coautor de La Histoire des agricultures du monde. Théodore Monod (fallecido en noviembre de 2000), especialista en el desierto, profesor del Museo de Historia Natural, es autor de L'Émeraude des Garamantes, Jacques Girandon es perdiosta.

  • Jean-Pierre Tardieu

    Jean-Pierre Tardieu, profesor en la Université de La Réunion (Francia), es autor de varios libros y de muchos artículos de revistas universitarias sobre los negros en la América colonial española.

  • Jerzy Topolsky

    Jerzy Topolski (Poznań, 20 de septiembre de 1928 – 21 de diciembre de 1998) fue un historiador polaco.

    Estudió en la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań (Uniwersytet im. Adama Mickiewicza w Poznaniu) entre 1946 y 1950, y en 1951 obtuvo el doctorado en laUniversidad Nicolás Copérnico de Toruń (Uniwersytecie Mikołaja Kopernika). Fue profesor de historia en la universidad de su ciudad natal, de la que fue rector adjunto en 1968-1981 y director del Instituto de Historia en 1981-1987. Entre 1991 y 1992 ocupó el puesto de fellow del Netherlands Institute for Advanced Study in the Humanities and Social Sciences (Países Bajos) entre 1991 y 1992.1 Miembro de la Academia Polaca de Ciencias.2 Fue profesor visitante en distintas universidades de Bélgica, Francia, España, Países Bajos, Alemania, Italia, Canadá y los Estados Unidos.

  • John Hemming

    John Hemming es uno de los expertos mundiales en los indígenas brasileños, el medio ambiente amazónico, los incas, la arqueología peruana, la Royal Geographical Society, y la historia de la exploración en general. También es presidente de Hemming Group Ltd., una empresa que publica revistas comerciales y organiza exposiciones y conferencias.

  • John R. Neill

    John Rea Neill (1877-1943) fue dibujante en periódicos, revistas y publicaciones infantiles. Su nombre estará siempre ligado al mundo de Oz, por haber ilustrado todos sus libros salvo el primero. Su trabajo para estas Historias mágicas de Oz se encuentra entre lo mejor de su obra.

  • José Antonio Maravall

    José Antonio Maravall (Casesnoves; Játiva, 1911 - Madrid, 1986) Historiador español, uno de los máximos representantes y renovadores de la historiografía española del siglo XX, a la que dotó de amplitud de intereses y miras y de una profunda dimensión cultural y sociológica.
  • José Díaz Arriaza

    José Díaz Arriaza (Sevilla, 1955) es licenciado en Geografía e Historia por la universidad hispalense, donde cursó el doctorado en historia contemporánea. Su labor investigadora se centra en el periodo comprendido entre la Segunda República y el primer franquismo, en especial en los últimos años en el estudio del Servicio Municipal de Cementerios de Sevilla; en este sentido ha publicado Un rojo amanecer. El cementerio de San Fernando de Sevilla durante la guerra civil y la posguerra (2011).

  • José Hierro

    Madrid (1922-2002), Es uno de los poetas más representativos de los años cuarenta y cincuenta, fundador de la revista Prole. A lo largo de su vida José Hierro ha recibido multitud de premios como reconocimiento a su aportación a la poesía castellana: el Premio Adonais de 1947, el Nacional de Poesía en 1953 y el Premio Nacional de la Critica, el Príncipe de Asturias en 1981, el Nacional de las Letras Españolas en 1990 y el Reina Sofía de Poesía Española en 1995, y en 1998 el Premio Cervantes.

  • José Joaquín Fernández de Lizardi

    José Joaquín Fernández de Lizardi (México, 1776-1827) Escritor mexicano. Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.

  • José Lezama Lima

    José Lezama Lima  (La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista cubano considerado, junto a A. Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular. Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ya en la capital participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de G. Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con J. Rodríguez Feo, en 1944.

  • José Luis Comellas

    José Luis Comellas es Catedrático, Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla y uno de nuestros más prestigiosos historiadores. Conocido sobre todo por sus obras de Historia Moderna y Contemporánea, en Rialp ha publicado además: Historia de España Contemporánea; Historia de España Moderna y Contemporánea; Historia breve del mundo contemporáneo; Historia breve del mundo reciente, e Historia sencilla de la ciencia.

    Es también uno de los más reconocidos divulgadores de temas astronómicos en España, con más de cuarenta años de experiencia. En Rialp ha publicado la Guía del Firmamento y Astronomía.

    En el ámbito musical, ha escrito Historia sencilla de la música, Nueva Historia de la música, y una biografía de Beethoven.

  • José María Larrondo

    José María Larrondo. Villafranca de los Barros, 1958. Formado en Sevilla, ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas. Algunas de las primeras son Starfighters en la Galería Pedro Pizarro (Alhaurín el Grande, 1986); Tema de nuestro tiempo, en la Galería Juana de Aizpuru (Madrid, 1988); War of words en The Living Room Gallery (Amsterdam, 1988); For your eyes only en la Galería Marilena Bonomo (Bari, 1989); Arts and Crafts en Birger Arnesen Gallery (Copenhague, 1989); Battlefield en la Galeria Alessandra Bonomo (Roma, 1990); Walk on the Wild Side en la Galería Juana de Aizpuru (Sevilla, 1990); Scan on en la Galería Bretón (Valencia, 1991); Travelling en The Living Room Gallery (Amsterdam, 1992); Larrondo 1987-1994 en la Asamblea de Extremadura (Mérida, 1994), en el Palacio de San Jorge (Cáceres, 1995) y en la Casa de la Cultura de Villafranca de los Barros (1995); Sol y Sombra en De Fabriek (Eindhoven, 1996); “L” en el Colegio de Arquitectos de Málaga (1996); Men in blue en Hoogenbosch Gallery (Gorreddijk, 1997); Ice heart en la galería Bores & Mallo (Cáceres 1997); Crónicas desde el planeta verde en la Galería Martínez Montañés (Jaén, 1998); Do lixo ao luxo en Assírio & Alvim (Lisboa, 1999); Un lugar en el Solvang en la Galería Alejandro Sales (Barcelona, 2000); La matanza en la Galería Fernando Serrano (Huelva, 2002); Cita a las nueve en la Galería Trama (Madrid, 2003).

  • José María Rodríguez Tous

    JMRT —dice él— «se nació» de madrugada a los ocho meses, empero salvo este acto heroico y presuroso nunca más tuvo prisa por nada. Parece que tiene una formación muy variopinta —o multidisciplinar como se dice ahora—. Como «sucio, desaliñado y vago» era definido por sus profesoras en la escuela cuando apenas contaba con ocho años, y de una «imaginación excelente».

  • José María Vargas Vila

    (Bogotá, 1860 - Barcelona, 1933) Escritor colombiano. Con estudios incompletos, se dedicó al periodismo y a la política. Entre las publicaciones que fundó sobresale la revista Némesis, que redactó y dio a la imprenta en Nueva York y en París. Combatió las reformas del presidente Rafael Núñez y tomó parte como secretario del general Daniel Hernández en la revolución de 1884, en la que los radicales fueron aplastados; escondido, José María Vargas escribió sus Pinceladas sobre la última revolución de Colombia: siluetas bélicas, y se refugió en Venezuela, de donde pasó a Estados Unidos.

  • José Ortega y Gasset

    José Ortega y Gasset (Madrid, 1883-1955) Filósofo y ensayista español. Su pensamiento, plasmado en numerosos ensayos, ejerció una gran influencia en varias generaciones de intelectuales.

    Hijo del periodista José Ortega Munilla, hizo sus estudios secundarios en el colegio de Miraflores del Palo (Málaga) y los universitarios en Deusto y Madrid, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras con una tesis sobre Los terrores del año mil (1904), subtitulada Crítica de una leyenda. Entre 1905 y 1908 completó sus estudios en Leipzig, Berlín y Marburgo, donde asistió a los cursos del neokantiano Hermann Cohen.

  • Josef Klima

    Nacido en Viena en 1909, Josef Klíma se graduó en la Facultad de Derecho de la Karlsuniverstät, en Praga en 1932. Estudió filología oriental antigua, especializándose en los documentos jurídicos cuneiformes. En 1947 pasó a formar parte del cuerpo docente en virtud de sus trabajos sobre el derecho sucesorio en documentos cuneiformes, griegos y romanos. En la Facultad de Filosofía impartió clases de derecho romano y cuneiforme. Luego de jubilarse, dirigió seminarios sobre historia de la cultura en la Facultad de Pedagogía, y fue profesor invitado en la Universidad de Varsovia. En 1964 fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Jagelónica en Cracovia, y de 1950 a 1971 dirigió la sección de investigaciones orientales antiguas del Instituto de la Academia de las Ciencias de Praga. Fue nombrado corresponsal del Institut Académie des Inscriptions et Belles-Lettres en 1971. Miembro del Comité de Direction de la Revue Internationale des Droits de l'Antiquité y del Comitato Scientifico Internazionale di IVRA.

  • Josep Fontana

    (Josep Fontana i Lázaro; Barcelona, 1931) Historiador español. Discípulo de Pierre Vilar, Ferran Soldevila y Jaume Vicens Vives, ha estudiado fundamentalmente los modelos de transición del Antiguo Régimen al capitalismo. La quiebra de la monarquía absoluta, 1814-1820 (1972) y Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (1973) figuran entre sus obras fundamentales. Entre 1991 y 1994 dirigió la Historia Universal Planeta. Recientemente ha publicadoEuropa ante el espejo (1994) y Naturalismo, positivismo, catalanismo (1995).

  • Joseph Roth

    Joseph Roth(1894-1939) nació en Ucrania y fue oficial del Imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial. En 1933, después del triunfo nazi, tuvo que exiliarse de Alemania, donde residía; murió en París. Entre su obra narrativa figuran "La marcha de Radetzky", "La cripta de los capuchinos" y, publicados por Anagrama, "La noche mil dos", "La leyenda del Santo Bebedor", "A diestra y siniestra" y "Confesión de un asesino". Está considerado, con Broch y Musil, como uno de los mayores escritores centroeuropeos de este siglo.

  • Joseph Roth

    Joseph Roth (Brody, 1894–París, 1939) permite asomarse a un universo periclitado —aquel «mundo de ayer» transitado por su amigo Zweig—, llámese imperio austrohúngaro, pasado o Europa, en trance de descomposición, mediante una infrecuente combinación de perfección formal, claridad y compromiso moral.

  • Juan Goytisolo

    Juan Goytisolo Gay. (Barcelona, 5 de enero de 1931). Novelista español.

    Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida.

  • Juan Perucho

    Joan Perucho Gutiérrez (1920-2003), fue un poeta, novelista, articulista y crítico de arte, y uno de los escritores españoles más traducidos. Comenzó su labor como escritor en castellano, aunque el grueso de su obra la escribió en catalán.

  • Juan Ramón Jiménez

    Juan Ramón Jiménez (Moguer, 1881 - San Juan de Puerto Rico, 1958) Poeta español. Su lírica evolucionó desde las últimas derivaciones del modernismo hacia una poesía a la vez emotiva e intelectualista. Tras cursar el bachillerato en el colegio de los jesuitas de Puerto de Santa María (Cádiz), ingresó en la universidad de Sevilla para estudiar derecho, carrera que abandonó para seguir su vocación artística.

  • Julio Caro Baroja

    Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, 1995) Antropólogo, etnólogo e historiador español. Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la artista plástica y escritora Carmen Baroja, y sobrino del novelista Pío Baroja, creció envuelto en un ambiente de aprecio a la cultura y a las letras. Estudió en el Instituto Escuela de Madrid, y se licenció en Historia Antigua en la Universidad de Madrid. Entre los años 1944 y 1954 fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid.
  • Julio Llamazares

    Julio Llamazares nació en Vegamián (León) en 1955. Su obra abarca prácticamente todos los registros literarios, desde la poesía —La lentitud de los bueyes (1979) y Memoria de la nieve (1982)— a la literatura de viaje —El río del olvido (1990, Alfaguara, 2006), Trás-os-Montes (Alfaguara, 1998), Cuaderno del Duero (1999) y Las rosas de piedra (Alfaguara, 2008), primer volumen de un recorrido sin precedentes por España a través de sus catedrales—, pasando por la novela —Luna de lobos (1985), La lluvia amarilla (1988), Escenas de cine mudo (1994, Alfaguara, 2006) y El cielo de Madrid (Alfaguara, 2005)—, la crónica —El entierro de Genarín (1981)—, el relato corto —En mitad de ninguna parte (1995, Alfaguara 2014) y Tanta pasión para nada (Alfaguara, 2011)— y el guión cinematográfico. Sus artículos periodísticos, que reflejan en todos sus términos las obsesiones propias de un narrador extraordinario, han sido recogidos en los libros En Babia (1991), Nadie escucha (Alfaguara, 1995) y Entre perro y lobo (Alfaguara, 2008).

  • Julio Muñoz Gijón, @Rancio

    Julio Muñoz Gijón (Sevilla, 1981) ha trabajado años como reportero de televisión. Ahora es redactor jefe en los medios digitales de la Real Federación Española de Fútbol y acompaña a la Selección española en sus partidos. Ha escrito cuatro libros: El Asesino de la Regañá, El Crimen del Palodú, El Prisionero de Sevilla Este y El Misterio del Perro, la Mermelada y el Cantante; ha adaptado su universo a la serie de televisión Brigada de Fenómenos. Es guionista. Es padre de Silvio... Todo muy bien, pero con más de 30 años no ha conseguido aprender a silbar con los dedos, y eso duele porque significa no haber vivido del todo.

  • Julio Muñoz Gijón, @Rancio

    Julio Muñoz Gijón (Sevilla, 1981) ha trabajado años como reportero de televisión. Ahora es redactor jefe en los medios digitales de la Real Federación Española de Fútbol y acompaña a la Selección española en sus partidos. Ha escrito cuatro libros: El Asesino de la RegañáEl Crimen del PalodúEl Prisionero de Sevilla EsteEl Misterio del Perro, la Mermelada y el Cantante; ha adaptado su universo a la serie de televisión Brigada de Fenómenos. Es guionista. Es padre de Silvio... Todo muy bien, pero con más de 30 años no ha conseguido aprender a silbar con los dedos, y eso duele porque significa no haber vivido del todo.

  • Kazuo Ishiguro

    Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki en 1954, pero se trasladó a Inglaterra en 1960. Ha estudiado en las universidades de Kent y de East Anglia y en la actua­lidad vive en Londres.

  • León Felipe

    León Felipe Camino (Tábara, 1884 - Ciudad de México, 1968) Poeta español. Representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. Hijo de un notario, pasó su infancia en Sequeros (Salamanca) y en 1893 se trasladó con su familia a Santander. Tras estudiar en Madrid, ejerció de farmacéutico en varias ciudades al tiempo que trabajaba como actor para una compañía de teatro itinerante.
  • León Trotsky

    (Lev Davidovich Bronstein, llamado Leon Trotsky o Trotski; Yanovka, Ucrania, 1877 - Coyoacán, México, 1940) Revolucionario ruso. Nació en una familia judía de labradores propietarios y estudió derecho en la Universidad de Odessa. Participó desde joven en la oposición clandestina contra el régimen autocrático de los zares, organizando una Liga Obrera del Sur de Rusia (1897).

  • Lina Gálvez Muñoz

    Lina Gálvez Muñoz es catedrática de Historia e Instituciones Económicas, directora de los másteres universitarios en Género e Igualdad, y en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide, donde también dirige el observatorio GEP&DO. Doctora por el European University Institute de Florencia, ha sido profesora de las universidades de Reading, Sevilla y Carlos III de Madrid, así como profesora visitante de la Universidad de Oxford. Su formación y experiencia profesional internacional y sus más de setenta publicaciones científicas le han permitido formar parte de varias redes de investigación internacional en los campos de la economía feminista, la historia económica, el análisis del bienestar, las desigualdades y los usos del tiempo. Entre 2007 y 2012 fue vicerrectora de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide. Forma parte de varias asociaciones científicas y en la actualidad pertenece la junta directiva de AMIT y es la vicepresidenta de la Asociación de Economía Crítica. Ha recibido los premios Ramón Carande (1999), Meridiana (2011) y Emilio Castelar (2014).

  • Luis Cernuda

    Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Ciudad de México, 1963) fue un poeta y crítico literario encuadrado en la llamada Generación del 27. Publica sus primeros versos en Revista de Occidente, en diciembre de 1925. Son nueve de los veintitrés poemas que conformarán Perfil del aire, su primer libro de poemas, publicado en 1927. A fines de 1934 sale a la luz Donde habite el olvido.Aunque es su quinto libro de poesía, es sólo el segundo publicado. Esa dificultad por publicar, y el hecho de que sea prácticamente desconocido para los lectores, lo lleva a reunir todos sus libros de poesía en un solo volumen, al que pone el emblemático título de La Realidad y el Deseo. José Bergamín acepta editarlo en las ediciones del Árbol de Cruz y Raya, donde aparece el 1 de abril de 1936. Ya en plena guerra civil española, a principios de 1937, se traslada a Valencia, donde funda, junto con Rafael Alberti, Juan Gil-Albert y otros escritores la revista Hora de España. En febrero de 1938 sale de España para nunca más regresar. En noviembre de 1962 publica Desolación de la Quimera y en ese mismo mes la revista valenciana La Caña Gris le dedica un número-homenaje, lo que supone una revalorización de su poesía por parte de la juventud literaria. En junio de 1963 regresa a México con intención de volver a ejercer como profesor en una universidad californiana, pero los trámites previstos para el visado lo hacen desistir. Se halla, en uno de sus momentos más bajos, tanto física como espiritualmente. En el domicilio de Concha Méndez, en el amanecer del 5 de noviembre de 1963, fallece repentinamente de un ataque al corazón. Es enterrado en el Panteón Jardín de la ciudad de México

  • Lyman Frank Baum

    Lyman Frank Baum, nacido en Chittenango, estado de Nueva York, en 1856, es célebre como autor de un clásico imperecedero, El mago de Oz. En 1897 vio impreso su primer libro:Mother goose in prose, una colección de cuentos infantiles ilustrados por Maxfield Parrish. Su primer éxito llegó en 1899 con Father goose, his book, una antología de poesía disparatada con dibujos de W. W. Denslow. Un año después, el tándem Baum-Denslow publica El mago de Oz, que se convertirá en un clásico de la literatura infantil y juvenil, y tuvo un impacto inmediato con una versión teatral representada en Broadway desde enero de 1903 a diciembre de 1904. Además de los catorce libros de Oz, Baum escribió más títulos para niños y jóvenes —en total, cerca de sesenta novelas y más de ochenta relatos—, y muchos de ellos acabarían teniendo alguna conexión con Oz. En 1910, se trasladó con su familia a Hollywood, California; y en 1914, a fin de llevar sus historias a la gran pantalla, fundó la Oz Film Manufacturing Company, de la que fue presidente, productor y guionista. Murió en su casa el 6 de mayo de 1919. En 1939, tras veinte años de su fallecimiento, se estrenó en la gran pantalla la celebérrima adaptación cinematográfica de El mago de Oz, protagonizada por Judy Garland.

  • Manuel Chaves Nogales

    Manuel Chaves Nogales fue un gran periodista que recorrió la vida española de casi la primera mitad del siglo XX. Nacido en Sevilla en 1897, desde muy joven acompañaba a su padre, el también periodista Manuel Chaves Rey, en las redacciones de los periódicos sevillanos donde éste trabajaba, con lo que aprendió el oficio muy pronto. El amor a la tarea informativa se mantuvo en él en plenitud hasta su muerte en el exilio, tras haber escrito relatos, artículos, crónicas, reportajes, columnas y críticas (recogidos en libros y en prensa), y tras haber entrevistado a reyes y emperadores, presidentes de gobierno, ministros, artistas, toreros, exiliados, terroristas, peliculeros... Entrevistó a reyes y mandatarios políticos y religiosos de proyección mundial, como Alfonso XIII, el emperador Haile Selassie, Humberto de Saboya, Churchill, el arzobispo de Canterbury y el Metropolitano Eulogio, jefe de la Iglesia rusa; a gobernantes como Abdelkrín, Goebbels, los miembros del primer gobierno de la II República; a artistas y toreros como Juan Martínez, Juan Belmonte, Chevalier, Chaplin; a marginados como Ramón Casanellas o Gorguloff, entre otros.

  • Manuel Jesús Roldán

    Manuel Jesús Roldán. Historiador del Arte, Profesor de Enseñanza Secundaria y de la “Universitas Senioribus” de la Fundación CEU San Pablo. Es autor, entre otros, de Historia de Sevilla, Iglesias de Sevilla, Conventos de Sevilla, Historia de la Semana Santa sevillana, La Sevilla del Siglo XX (junto a Álvaro Pastor y Paco Robles), “Semana Santa: Teoría y realidades”, La Semana Santa según ABC... todos ellos en segundas y terceras ediciones. Ha sido colaborador de Onda Cero, Canal Sur, ABC Punto Radio y de Cadena COPE.

  • Manuel Mantero

    Entrar a conocer la vida y la obra de Manuel Mantero es adentrarse en un misterioso espacio de arte y de cultura donde se nutren algunas de las mejores páginas de la poesía contemporánea escrita en lengua española. Con Manuel Mantero estamos ante más de medio siglo largo de creación literaria agrupada en fundamentales libros que uno tras otro constatan el valor de una voz personalísima e intransferible. Manuel Mantero es, ante todo, un grandísimo poeta, de los pocos capaces de adelantarse a su tiempo, de los que dejan una portentosa obra con autónoma universalidad, cosecha que se renueva en cada palabra, en cada verso, en cada libro y que traspasa tiempos y geografías.

  • Marc Ferro

    Marc Ferro (1924, Paris) historiador francés. Su estudio se centra en la historia europea de principios del siglo XX, especialmente en la historia de la URSS, así como la historia del cine. Es Director de Estudios en Ciencias Sociales en la École des hautes études en sciences sociales. Es co-director de la revista Annales. También ha dirigido y presentado documentales televisivos sobre el ascenso del nazismo, Lenin y la Revolución Rusa, así como de la representación de la historia en el cine. 

    De sus libros, se han traducido al castellano Cine e historia (1980), Nicolás II (1993), Historia contemporánea y cine (1995), La Gran Guerra 1914-1918 (1998), Historia de Francia (2003) y El conflicto del Islam (2004)

  • María Ramos

    María Ramos (Almería, 1983). Sus poemas han aparecido en las antologías Hijas del pájaro de fuego (Fin de viaje, 2012), La vida por delante (En Huida, 2012), Sangrantes (Origami, 2013), Réquiem por Lolita (Fundación Málaga, 2014) y CON&VERSOS Poetas andaluces para el siglo XXI (La isla de Siltolá, 2014), así como en diversas revistas literarias, antologías digitales y fanzines. Ha traducido Tres mujeres de Sylvia Plath (Nórdica Libros, 2013) y a numerosas autoras contemporáneas como parte de las antologías digitales Birds poems y El porno combate la tristeza. Actualmente prepara la selección y traducción de la obra poética de Dorothea Lasky, de próxima publicación en El Gaviero Ediciones.

    Fuente: http://latribu.info/poesia/mujeres-que-escriben-poesia-maneras-de-estar-sola/

  • María Zambrano

    María Zambrano Alarcón. (Vélez, Málaga, 22 de abril de 1904 - Madrid, 6 de febrero de 1991). Filósofa española.

    A los cuatro años se traslada desde Vélez (Málaga) a Madrid, y de allí a Segovia, donde transcurre su adolescencia. Desde 1924 y hasta 1927 cursa estudios de Filosofía en Madrid asistiendo a las clases de José Ortega y Gasset, de Manuel García Morente, Julián Besteiro y de Xavier Zubiri. Durante este periodo participa en movimientos estudiantiles y colabora con diversos periódicos. Su primera obra, Nuevo del liberalismo (1930), es fruto de los acontecimientos políticos de aquellos años. Desde 1931 ejerce como profesora auxiliar de la Cátedra de Metafísica en la Universidad Central, y en 1932 colabora en publicaciones como la Revista de OccidenteCruz y Raya y Hora de España. En estos años que preceden al exilio entabla amistad con los miembros de la Generación del 27: Luis Cernuda, Emilio Prados, Miguel Hernández y Jorge Guillén, entre otros. Viaja a La Habana y conoce allí a José Lezama Lima, además de pronunciar una conferencia sobre José Ortega y Gasset.

  • Mario Góngora

    Mario Góngora del Campo es considerado uno de los historiadores chilenos más destacados del siglo XX, tanto por su obra historiográfica como por su labor académica desarrollada durante más de treinta años en las universidades de Chile y Católica.
  • Marta Harnecker

    Marta Harnecker es una autora marxista-leninista y socióloga chilena. Centrada en labores de analítica del movimiento obrero y elaboración de abundante documentación formativa, fue asesora del gobierno socialista de Cuba así como amplia colaboradora con los movimientos sociales de clase en Latinoamérica.
  • Mijaíl Bakunin

    Mijaíl Alexandrovich Bakunin (Priamujino, Rusia, 1814-Berna, 1876) Teórico político y agitador revolucionario anarquista ruso. Hijo de un terrateniente de ideas liberales, estudió en la escuela de artillería de San Petersburgo y llegó a ser oficial de la guardia imperial. Enviado a una unidad militar en la frontera polaca, se ausentó sin permiso y a punto estuvo de ser juzgado por deserción. Tras abandonar el ejército, comenzó a interesarse por la filosofía, principalmente por la obra de los alemanes Fichte y Hegel, y fue a estudiar dicha materia en Moscú y San Petersburgo.

  • Mircea Eliade

    Mircea Eliade (1907-1986) está considerado como uno de los más relevantes historiadores de las religiones. Nacido en Rumania y licenciado en filosofía en la universidad de Bucarest, se trasladó a los 21 años a la India, sintiendo que la educación en su país natal no podía aportarle algo que encontraba a faltar para comprender el alma humana -una carencia que intuyó que podría completar viviendo y asimilando la cultura oriental que la India podía ofrecerle.

  • Octave Feuillet

    Octave Feuillet (Saint-Lô, 1821 - París, 1890) Escritor francés. Gozó de gran prestigio bajo el Segundo Imperio. Es autor de obras teatrales (Montjoie, 1856) y de la novela El señor de Camors (1867), en la que describe el «inmoralismo» de la alta sociedad.

    Inició su actividad literaria en 1845 con una novela escrita en colaboración y con el seudónimo de Désiré Hazard, Le grand vieillard, aparecida por entregas en Le National. Inclinado luego al teatro, Octave Feuillet compuso, también en colaboración, el "vaudeville" Une nuit terrible (1845), y después Un bourgeois de Rome (1845), Échec et mat (1846), Palma y La vieillesse de Richelieu (1848).

  • Pablo Emilio Pérez-Mallaína Bueno

    Pablo Emilio Pérez-Mallaína nació en Sevilla en 1952 es catedrático de Historia de América de la Universidad de Sevilla   y experto en la historia naval española de los siglos XV al XVIII. Sus investigaciones  y publicaciones sobre historia marítima han sido reconocidas con diferentes galardones, como el Permio del Mar por su obra Los hombres del océano o el más reciente Premio Roger de Lauria, concedido por la Revista General de la Marina a una de sus publicaciones en 2010.

  • Pablo Neruda

    Pablo Neruda. Diseminada en miles de versos ha quedado para la posteridad la biografía, íntima y pública, secreta y militante, del gran poeta chileno Pablo Neruda. Nos legó además la crónica de sus días agitados y viajeros en unas líricas memorias tituladasConfieso que he vivido, y sobre su figura han escrito numerosos amigos del escritor, su apasionada viuda Matilde Urrutia y centenares de críticos e historiadores.

  • Peter Burke

    Catedrático de la prestigiosa Universidad de Cambridge, es uno de los historiadores más interesantes de las últimas décadas, lo que se debe en parte a su permanente interés por explorar territorios fronterizos, buscar nuevos tipos de historia o tratar de aplicar la mirada del estudioso a cuestiones tan resbaladizas como las que forman parte de una historia de la cultura, entendida ésta en el más amplio de los sentidos y siempre crítica con sus propias fuentes, métodos y planteamientos. 

  • Philippe Ariès

    Escritor, ensayista e historiador francés, Philippe Ariès destacó por su labor como documentalista, fue un pionero del microfilmado y la informática, así como por su trabajo en el campo de la demografía histórica y la historia de las mentalidades.

  • Pierre Chaunu

    El historiador francés Pierre Chaunu nació en 1923; alumno de Lucien Febvre y Fernand Braudel. Es uno de los más prestigiosos hispanistas contemporáneos. Actualmente es profesor en la Sorbona y director del primer centro de historia cuantitativa creado en Francia en 1964. En castellano ha publicado varias obras. Pierre Chaunu ha sido elegido miembro de la Academia de las Ciencias Morales y políticas en 1982. Cofundador de Radio Courtoisie, y predicador Laico, en el Temple de Courseulles (Iglesia Reformada de Francia) Elegido para la Academia de las ciencias morales y políticas en 1982, ocupó el sillón de Maurice Baumont.

  • Pierre Goubert

    Pierre Goubert est un historien français, spécialiste du XVIIe siècle.

    Né dans une famille modeste (son père est jardinier), il entre à l'École Normale d'Instituteurs d'Angers en 1931. Il intègre en 1935 l'École Normale Supérieure de Saint-Cloud qui forme, à cette époque, les professeurs d'École Normale. Il reçoit alors les cours de Marc Bloch, rencontre marquante qui le détermine à choisir l'histoire comme discipline de recherche. A la sortie de ce stage en 1937, Pierre Goubert enseigne cette dernière matière ainsi que les lettres à l'EN de Périgueux. Mobilisé en 1939, il fait la campagne de France dans la troupe —avec le grade de caporal— échappe à la captivité et devient professeur de "collège moderne" au lycée de Pithiviers puis à Beauvais. Il est autorisé, par dérogation, à préparer la licence qu'il passe, selon ses propres termes,"par morceaux" et réussit en 1948 l'agrégation d'histoire. Il se lance aussitôt après dans la rédaction d'un doctorat d'État sur le Beauvaisis, région qu'il a retrouvée après un court séjour comme professeur au lycée Turgot.

  • Pierre Lefranc

    Pierre Lefranc (1927-2016). Pierre y su esposa Yane tuvieron los primeros contactos con el flamenco en 1955 cuando la casa francesa Ducretet Thomson acababa de sacar a la venta los tres discos que componían la Anthologie du Cante Flamenco dirigida por el tocaor Perico el del Lunar y que en España editó Hispavox. Pronto el matrimonio Lefranc inició una amistad con el cantaor Rafael Romero (el iliturgitano les dedicó una alboreá en un disco grabado en Francia en 1959 y en cuya contraportada escribía Pierre Lefranc), Juan Varea y el guitarrista jerezano. 

  • Pierre Vilar

    Pierre Vilar (Frontignan, 1906 - Saint-Palais, 2003) Historiador francés. En 1965 fue nombrado catedrático de la Sorbona. Sus investigaciones sobre historia de la economía, bajo la influencia de autores socialistas y basadas en la metodología marxista, fueron definidas por el propio Pierre Vilar como teoría de la historia total.

    Entre sus libros figuran Historia marxista, historia en construcción (1975),Introducción al vocabulario del análisis histórico (1980), Economía, derecho, historia(1983) y Reflexiones de un historiador (1992). De sus trabajos sobre historia española destacan Historia de España (1947), Ensayos sobre la Cataluña del siglo XVIII (1975) y Cataluña en la España moderna (en tres volúmenes, 1962), su obra principal. Con posterioridad publicó el ensayo autobiográfico Tres i quatre (1995). 

  • Rafael Sánchez Ferlosio

    Rafael Sánchez Ferlosio, de padre español y madre italiana, nació el 4 de diciembre de 1927 en Roma, y en esa ciudad pasó su infancia y los años de la guerra civil española. Estudió el bachillerato en el colegio de San José de Villafranca de los Barros, de la Compañía de Jesús. Según sus propias palabras, «allí, a la edad de catorce años, en el texto de literatura española de Guillermo  Díaz-Plaja y en la frase en la que el autor, retratando  al infante don Juan Manuel, decía literalmente:  “Tenía el rostro no roto y recosido por  encuentros de lanza, sino pálido y demacrado  por el estudio”, conoció cuál era su ideal de vida.

  • Ralf König

    Ralf König, nacido en Soest (Alemania) en 1960, hizo en Westfalia sus estudios de carpintero a finales de los setenta y al mismo tiempo su salida del armario; luego empezó dibujo libre en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf. 

  • Ramón Carande

    Ramón Carande (Palencia, 1887 - Almendral, 1986). Historiador y economista español. Nacido en una familia de terratenientes, estudió en Carrión de los Condes, Reinosa, Santander y en el colegio marianista de París (1900-1901), ingresando en 1902 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, donde se doctoró en 1910. 
  • Ramón de Basterra

    Ramón de Basterra (Bilbao, 1888 - Madrid, 1928) Escritor español cuya obra, de gran vehemencia, dedica particular atención a los temas hispánicos y a la recreación de mitos culturales. Hombre de vasta formación humanística, Ramón Basterra extendió su curiosidad intelectual a la riqueza cultural e histórica de los países en que residió en calidad de diplomático, lo que le permitió ir desarrollando un interesante concepto de la Hispanidad que el denominó "Sobreespaña". En general, el escritor bilbaíno identificó su nación como la encarnación de los antiguos ideales latinos, sobre todo cuando, destinado en Italia y en Rumanía, pudo investigar ampliamente la herencia cultural de Roma en los diferentes territorios mediterráneos que cayeron bajo su influencia.
  • Raphael Elkan Samuel

    Raphael Elkan Samuel (26 December 1934 – 9 December 1996) was a British Marxist historian, described by Stuart Hall as "one of the most outstanding, original intellectuals of his generation". He was professor of history at the University of East London at the time of his death and also taught at Ruskin College from 1962 until his death.

  • Raúl Bañuelos

    Nació en Guadalajara, Jalisco, el 30 de enero de 1954. Poeta. Estudió letras en la Universidad de Guadalajara. Ha sido profesor e investigador del Centro de la Universidad de Guadalajara; coordinador de talleres literarios desde 1985. Colaborador de Agua Cero, Amatlacuilo, Avanzada, Campo Abierto, Caravelle, Caronte, Casa del Tiempo, Educación y Desarrollo, El Informador, El Financiero, El Occidental, Et Caetera, Éxodo, Identidad, Incluso, Palabra, Paréntesis (Guadalajara), Péñola, Perspectiva, Pido la Palabra, Plural, Prévue, Revista de la Universidad de Guadalajara, Siempre!, Tiempos de Arte, Tiempo de Jalisco y Tinta. Primer lugar en el Certamen de Poesía Cultural 1978 convocado por los estudiantes de la Universidad de Guadalajara. En 2009 obtuvo el Premio Juan de Mairena.

  • Raúl Cepero Bonilla

    Raúl Cepero Bonilla. Graduado de periodista en 1951 en la Escuela Profesional de Periodismo Manuel Márquez Sterling. Detenido en varias ocasiones y perseguido por la dictadura de Batista por sus ideas en favor de la revolución.

    Trabajó en Prensa Libre, donde tuvo una columna fija sobre temas económicos. Colaboró en Bohemia, Carteles y Cuba Socialista. Fue ministro de Comercio y Presidente del Banco Nacional tras el triunfo de la Revolución Cubana. Perdió la vida en un accidente de aviación cuando regresaba a Cuba luego de presidir una delegación a una conferencia económica internacional.

  • Ricardo Álamo

    Ricardo Álamo (Sanlúcar de Barrameda, 1965). Licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Ha sido colaborador del suplemento «Culturas» del Diario de Cádiz y del Diario de Sevilla. Sus primeras publicaciones aparecieron en la revista de filosofía ER. En el género del microrrelato sus textos han sido incluidos en diversas antologías como Mar de pirañas y DeAntología, así como en diversas revistas digitales (Parafilias Ilustradas, Cuentos y Más, Internacional Microcuentista o La Nave de los Locos). Es autor de los libros Imaginarium (2013), Estaciones de paso (2015, 2019), Cuentos negros (Pábilo, 2018), Escritores al desnudo. Cuestionarios Proust y Bolaño (2018), Vidas y muertes imaginarias (2019), Mínimo esfuerzo (2021), y coordinador-editor de los libros La figura escurridiza. A propósito de Juan Bonilla (2019), Mil aforismos sobre el amor y otras pasiones (Renacimiento, 2022) y En el nombre del nombre (Deculturas, 2022).

  • Serge Gruzinski

    Serge Gruzinski (Tourcoing, Francia, 1949). Es archivista, paleógrafo y doctor en historia. En la actualidad se desempeña como director de investigaciones del Centre National de la Recherche Scientifique y director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales.
    De sus estancias en Italia, España y México han surgido hondas investigaciones sobre la colonización de México y la reacción de los indios frente a la conquista española: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI al XVIII (FCE, 1991), La guerra de la imágenes: de Cristobal Colón a ‘Blade Runner’ (FCE, 1994). La mezcolanza de formas y estilos entre la América precolombina y la Europa del Renacimiento inspiraron su obra L’Amerique de la conquête peinte par les Indiens du Mexique (1991) y L’Aigle et la Sybille (1991). En conjunto con Carmen Bernard profundizó en sus reflexiones acerca del continente americano en el libro De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas (FCE, 1992) y en los volúmenes Historia del Nuevo Mundo I: del descubrimiento a la Conquista. La experiencia europea 1492-1550 (FCE, 1996) e Historia del Nuevo Mundo II: los mestizajes (1550-1640) (FCE, 1999). Después de explorar el destino de la capital mexicana (La ciudad de México: una historia FCE, 2004), emprendió una reflexión sobre las formas y los mecanismos del mestizaje en La Penseé métisse (1999).
  • Silverio Lanza

    Silverio Lanza ( Juan Bautista Amorós; Madrid, 1856-Getafe, 1912 ) está considerado uno de los excéntricos por excelencia de la literatura española. Intentó una carrera literaria a toda costa, tuvo incidentes judiciales y un fracaso tras otro, y acabó retirado y conocido como «el solitario de Getafe». Permanentemente adscrito a la conocida como «generación del 98», como uno de sus precursores, actualmente tiene mayor atractivo por el carácter prevanguardista de su obra y el perfil de escritor totalmente inclasificable, que ejerció una fuerte influencia en figuras como Baroja, Azorín, Ramón Gómez de la Serna o Max Aub. Entre sus obras destacan las novelas Mala cuna, mala fosaNi en la vida ni en la muerte, estas Noticias biográficas...Artuña o La rendición de Santiago; las colecciones de cuentos El año tristeCuentecitos sin importanciaCuentos políticosPara mis amigos; además de su obra propagandística, una especie de utopía cargada de ingenua vehemencia, excentricidad y humor, titulada «Antropocultura». Gómez de la Serna fue su albacea literario y, tras su muerte, dio a conocer muchos escritos inéditos.

  • Silvio Zavala

    Silvio Zavala (Mérida, 1909) Historiador y americanista mexicano. Tras finalizar la carrera de Derecho en su país, se trasladó a Madrid para hacer el doctorado, y luego estuvo durante tres años trabajando en Centro de Estudios Históricos de esta ciudad, hasta 1936, cuando el estallido de la Guerra Civil le obligó a regresar a su país.
  • Telmo Herrera

    Telmo Herrera (Ecuador, 1948), novelista, poeta, dramaturgo y artista gráfico, desde 1973 reside en París, en donde ha trabajado gran parte de su obra literaria. 

    En 1984 quedó finalista del Premio Nadal con su novela Papa murió hoy (1985; 2001), «relato armado como un diálogo del narrador consigo mismo y con unos interlocutores vivos y muertos» (Manuel Corrales, PUCE). Es autor de las novelas La cueva (1995; 2003), Lucero (1999) y Le prêtre fou et les trente-sept Vierges de Santa Rosa (2005), o la obra teatral Celos joviales (2014).

    De su obra poética sobresalen La publicidad. Cuentos de Hadas del siglo XX (1977), Vía air mail (1978), Algo así como un poema’78 (1981), Desde la capital de los MalGenios (2000) e Ítaca/Luzmila (Deculturas, 2015).
  • Verónica Sierra Blas

    Es Doctora en Historia (2008), Licenciada con grado en Humanidades (2000), Premio Extraordinario de Licenciatura (2003), Máster en Edición por la Universidad de Alcalá (2004) y Experta en Docencia Universitaria (2008) por la Universidad de Alcalá, donde actualmente trabaja como profesora en el Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas del Departamento de Historia I y Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de las prácticas sociales de la escritura y la lectura en la España contemporánea, especialmente al período comprendido entre la II República y el primer franquismo, siendo la Guerra Civil el acontecimiento en torno al cual giran sus  principales trabajos. Dentro de esta época ha prestado especial atención al estudio de las escrituras populares y personales, y de entre las mismas, se ha especializado en la escritura epistolar.

  • Washington Irving

    Narrador, ensayista, biógrafo, historiador y diplomático, fue uno de los primeros escritores norteamericanos que ganó fama en Europa y un clásico de la literatura en inglés. Especialmente conocido por sus cuentos, incluidos en su célebre Sketch Book, dejó muchas obras que incluyen el comentario social y político, sus apuntes de viaje, y fue pionero de la costumbre biográfica en la literatura anglosajona. En el ámbito hispánico es especialmente conocido por su estancia diplomática en España, por sus libros de históricos y de viajes, y por sus Cuentos de la Alhambra (1832). Murió el 28 de noviembre de 1859 en su famosa casa de campo de New York, llamada Sunnyside, a la edad de 76 años

  • William Hickling Prescott

    William Hickling Prescott (1796-1859) fue un prominente historiador estadounidense, conocido por sus obras principales, Historia de la conquista de México (1843) e Historia de la conquista del Perú (1847). Provenía de una familia próspera de Nueva Inglaterra y se graduó de Harvard en 1814. Durante toda su vida, tuvo problemas de salud, incluso, era casi ciego. A pesar de ello, pudo llevar adelante sus investigaciones gracias a la ayuda de su esposa, Susan Amory Prescott, y de otros que le leían.

  • Zsigmond Móricz

    Zsigmond Móricz (Tiszacsécse, Imperio austrohúngaro, 1879 – Budapest, 1942) fue escritor y periodista. Su obra retrata de un modo magistral los conflictos sociales de la Hungría de principios del siglo XX y lo consagró como pilar del realismo crítico de las letras húngaras.

Mostrando 41 - 60 de 125 items